ESCAC imparte el Grado en Cinematografía, de 180 crédits y tres cursos de duración, verificado en sentido positivo por el Consejo de Universidades el 11 de julio de 2017. La oferta formativa de ESCAC consiste en un programa formado por el mencionado Grado y el Máster Superior de Especialidad, de 120 créditos y dos cursos de duración.
Hasta el curso 2017-2018 la ESCAC ha impartido el Grado en Cine y Medios Audiovisuales, de 240 créditos ECTS y cuatro cursos de duración. El curso 2020-2021 ha finalizado los estudios la última promoción de este título. Ver la información académica de este título en extinción.
El Grado en Cinematografía pretende formar a los estudiantes para que puedan incorporarse al sector cinematográfico y audiovisual en general. El Grado ofrece a los estudiantes la formación teórica y práctica necesaria para el ejercicio profesional de nivel universitario en los ámbitos de trabajo de la titulación.
En el Grado se imparte una formación básica y polivalente que proporciona al estudiante capacidad narrativa a través del lenguaje audiovisual y también conocimientos y habilidades básicas en los diferentes oficios del sector. Los estudiantes tienen que poder expresarse a través del lenguaje audiovisual así como conocer y ser capaces de ejercer de manera creativa sus diferentes oficios: dirección de ficción, dirección de documental, dirección de arte, dirección de fotografía, guion, montaje, producción, producción digital y sonido.
Es importante que cualquier persona que quiera desarrollarse profesionalmente en el ámbito cinematográfico tenga unos sólidos conocimientos en las áreas de la narración audiovisual, los oficios cinematográficos, los estudios fílmicos y la tecnología, puesto que los conocimientos y competencias en estos ámbitos son necesarios sea cual sea la posterior especialización del estudiante y futuro profesional. El Grado ofrece una formación en estas cuatro grandes áreas básicas de conocimiento y proporciona la base necesaria para poder acceder al Máster Superior de Especialidad en Cinematografía impartido por el ESCAC y que proporciona una formación ya especializada en el oficio cinematográfico escogido.
Los futuros estudiantes de esta titulación tendrían que poseer un base formativa, ya sea de carácter artístico, humanístico o científico-técnico, que los sitúe en disposición de afrontar los estudios planteados desde unos pilares sólidos en los ámbitos de la comunicación, la expresión, las actitudes sociales, la investigación y la tecnología, que tendrían que estar constituidos por un conjunto de conocimientos, competencias y habilidades, entre las cuales podemos destacar:
Dominio correcto y fluido de la expresión, tanto a nivel oral como escrito, en lengua castellana y catalana. Capacidad de sostener una relación comunicativa en lengua inglesa. Aptitudes analíticas y críticas respecto del lenguaje corporal, plástico y audiovisual. Capacidad de expresar con corrección ideas, experiencias o sentimientos a través de la comunicación no verbal. Capacidad para valorar la pertenencia de la información obtenida en función de los objetivos propuestos. Capacidad de conversión de la información localizada en conocimiento apto para su asimilación. Capacidad de estructurar y sintetizar información, así como de extraer conclusiones. Capacidad de investigación de información a través de fuentes diversas (bibliográficas, plásticas, hemerográficas, videográficas…). Capacidad para gestionar la información y aprovechar las posibilidades comunicativas de las redes virtuales. Capacidad para utilizar los entornos no presenciales de la comunicación digital, para la interacción, la cooperación y el autoaprendizaje. Capacidad para trabajar con herramientas ofimáticas y de producción audiovisual. Capacidad creativa y emprendedora. Capacidad de compromiso ético y social. Disposición de relacionarse adecuadamente dentro de su propio entorno sociocultural, así como de poseer una actitud respetuosa y receptiva ante otras.
La evaluación de los valores y capacidades que se piden a los futuros estudiantes se llevará a cabo a través de una Prueba de Aptitud Personal (PAP), la superación de la cual será necesaria para acceder al Grado en Cinematografía. Ver sección Acceso, preinscripción y matrícula.
Según los estudios previos hay diferentes vías para acceder a las enseñanzas de Grado de la UB. Se puede consultar esta información, que está permanentemente actualizada, en: Admisiones a enseñanzas de grado de la UB.
Si el aspirante ha cursado estudios en el extranjero, se puede consultar la información para acceder a los grados en: Admisión con estudios extranjeros de la UB.
En el supuesto de que se acceda desde las pruebas de acceso en la universidad (PAU) o desde un ciclo formativo de grado superior (CFGS), hay que visitar la página web de la Generalitat de Catalunya donde hay, permanentemente actualizadas, las especificidades para el acceso mediante estas vías: Acceso y admisión.
Los estudiantes procedentes de PAU, de Ciclos formativos y de la prueba de mayores de 25 años, para acceder al primer curso de un estudio universitario en cualquier de las siete universidades públicas de Catalunya, tienen que realizar la preinscripción universitaria. Hay que visitar la página web de la Generalitat de Catalunya donde hay, permanentemente actualizada, la información sobre la preinscripción: Preinscripción universitaria.
Festivos: 12 de octubre, 31 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre
de 2022, 1 de mayo de 2023
Vacaciones de Navidad: del 26 de diciembre de 2022 al 8 de enero de 2023
Vacaciones de Semana Santa: del 3 al 10 de abril de 2023
Denominación de los estudios: Grado en Cinematografía
Título en superar los estudios de Grado: Graduado o Graduada en Cinematografía por la Universitat de Barcelona
Duración mínima de los estudios y créditos ECTS: Tres cursos académicos y 180 créditos ECTS
Primer curso
Introducción a las tecnologías audiovisuales
Prácticas de Narración Audiovisual I
Prácticas de Narración Audiovisual II
Literatura y estudios culturales
Prácticas de Narración Audiovisual III
Prácticas de Narración Audiovisual IV
Tecnologías de la información avanzadas
Complementos de cultura audiovisual
Contacto: maria.adell@escac.es
Yago Alcover. Graduado en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC (2007) en la especialidad de Documental. Miembro del departamento de pedagogía y coordinador de los estudios de Grado del ESCAC. Desde el 2019, miembro del colectivo de cine de creación CraterLab. Ha colaborado en las revistas Contrapicado, Mondo Sonoro y Rockdelux. Ha publicado como músico y editor más de una decena de referencias en España, Francia y Países Bajos. Autor de las piezas documentales Loop Film y Si a el menos recuerdo el olor a tú ceniza.
Contacto: yago.alcover@escac.es
Carlos Alonso. Graduado en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC (2012). Autor de los cortometrajes Hogar, hogar (2013) y Pequeña silenciosa (2016). Coautor del largometraje colectivo Los inocentes (2013).Responsable de los contenidos de video del ESCAC. Director del largometraje Share, en desarrollo.
Contacto: carlos.alonso@escac.es
Jordi Bransuela. Graduado en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC (1998). Director de fotografía de Hijo de Caín (Jesús Monllaó, 2012), La rosa de fuego (Manel Huerga, 2012) y numerosos proyectos rodados en 3D. Etalonador de la serie televisiva Merlí y de los largometrajes La corona partida (Jordi Frades, 2016) y La vida libre (Marc Recha, 2017).
Contacto:jordi.bransuela@escac.es
Diego Calderón. Titulado superior en música moderna; Máster en Música como Arte Interdisciplinario; Máster en Docencia Universitaria; Doctor en Historia del Arte; Doctor en Tecnología Educativa. Autor de más de 60 artículos en revistas indexadas. Autor de 4 libros y cerca de 20 capítulos de libro. Sus principales líneas de investigación giran entorno el sonido y la música y su implicación con diferentes artes.
Contacto: diego.calderon@escac.es
Margarida Carnicé. Doctora en Comunicación con la tesis doctoral La política de la actriz en la obra de Anna Magnani. Docente en el ESCAC y en la UB. Miembro del grupo de investigación consolidado CINE (UPF). Ha participado en los proyectos de investigación El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos (España, Italia, Alemania 1939-1945) y El deseo femenino en el cine español del franquismo: evolución gestual de la actriz bajo la coacción censora.
Contacto: margarida.carnice@escac.es
Christian Checa. Graduado en Cine y Audiovisuales por el ESCAC (2006); Licenciado en Filosofía por la UB (2009); Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la UPF (2009), y Doctor en Comunicación Social por la UPF (2016). Profesor de Estudios Fílmicos Y y Pensamiento y Creación del Grado en Cinematografía. Autor del libro No trespassing. De los cuerpos del cine a la conspiración contemporánea.
Contacto:christian.checa@escac.es
Geoffrey Cowper. Graduado en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC en la especialidad de dirección. Director del cortometraje Caracoles y del largometraje Tercero grado, así como de numerosos videoclips y spots publicitarios.
Contacto: geoffrey.cowper@escac.es
Jaume Duran. Doctor en Comunicación Audiovisual con la tesis Narrativa audiovisual y cine de animación por ordenador. Los largometrajes de Mear Animation Studios; Licenciado en Filología; Licenciado en Lingüística; DEA en Historia del Arte. Profesor de cine a la UB, la URL, la ENTI y el ESCAC. Autor de La muerte en el cine. 50 películas sobre el deceso.
Contacto:jaume.duran@escac.es
Virginia García de Pino. Licenciada en Bellas artes y Máster en Documental Creativo por la UAB. Profesora en el ESCAC y la UAB. Directora de cine y artista visual. Autora, entre otras, del largometraje La 10ª carta (2014) y del cortometraje Improvisaciones de una ardilla (2017), premio al mejor corto documental al Festival de Málaga.
Contacto: virginia.garcia@escac.es
Roger Guaus. Ingeniero Técnico de Telecomunicación especializado en Imagen y Sonido por la URL (1994), Ingeniero Superior de Telecomunicación especializado en Comunicaciones por la UPC (2000), Máster en Televisión Digital por la URL (2002)
Contacto: roger.guaus@escac.es
Josep Gustems. Doctor en Pedagogía; titulado superior de Música; licenciado en Antropología Cultural. Profesor titular de Didáctica de la Expresión Musical a la UB y director del Departamento.
Contacto:josep.gustems@escac.es
Ramon Herrero. Doctor en Física por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) el 1995. Profesor en la Universitat Politècnica de Catalunya donde imparte física y fotónica. Su trabajo de investigación se centra principalmente en sistemas dinámicos no lineales, patrones espaciales y dinámicas espacio-temporales, óptica no lineal, dinámica láser y propagación de la luz en materiales estructurados.
Contacto: ramon.herrero@escac.es
Daniel Jariod. Graduado en Cine y Audiovisuales por el ESCAC, y especializado en Documental. Como cineasta, ha dirigido Imparables (2013), Jazz, What a Wonderful World (2010) y Con música lo escucharías todo mejor (2009). Es profesor en el ESCAC, ECIB y en la UB. Paralelamente, ha hecho de programador a los festivales DocsBarcelona (2007-2019) y Memorimage (2014-2019).
Contacto: daniel.jariod@escac.es
Carlos Losilla. Licenciado en Filosofía y Letras por la UAB (1984). Doctor en Comunicación Audiovisual por la UPF (2010). Ensayista y profesor de la UPF y del ESCAC. Miembro del consejo de redacción de las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana. De entre sus libros, se pueden mencionar En busca de Ulrich Seidl (2003), La invención de Hollywood (2005), EWl sitio de Viena (2007), La invención de la modernidad (2013), Zona de sombra (2014), Raoul Walsh (2020).
Contacto:carlos.losilla@escac.es
Jaume Macià. Doctor en Pedagogía con la tesis Modelos estructurales para la escritura de guiones de cortometraje (2014). Licenciado en Filología Catalana por la UB. Director de estudios del ESCAC y profesor de varias asignaturas del departamento de guion desde el curso 1994-95.
Contacto: jaume.macia@escac.es
Joan Marimón Padrosa. Licenciado en Historia del Arte por la UB. Productor de cine, gerente de Marimon Padrosa SL (Mar & Mi Producciones). Guionista y director. Autor de los libros El montaje cinematográfico y Diccionario incompleto del guion audiovisual.Ç
Contacto: joan.marimon@escac.es
José Enrique Monterde. Doctor en Historia del Arte. Profesor de Teoría del Arte y de Historia del cine en la UB y la ESCAC. Crítico cinematográfico y autor de numerosos libros y artículos sobre cine.
Contacto: joseenrique.monterde@escac.es
Xavier Parache. Graduado en Negocios y Marketing Internacional por ESCI, centro adscrito a la UPF. Máster en Dirección Financiera y Contable por la UPF. Executive MBA por el Instituto de Empresa. Socio/Propietario de Gate Media, consultora independiente que ha trabajado para múltiplos emprendidas de producción, distribución y exhibición cinematográfica y audiovisual.
Contacto: Xavier.parache@escac.es
Marta Piñol Lloret. Doctora en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, profesora en esta misma universidad, en ESCAC, la UIC y la UOC. Imparte clases de Historia del Cine, de Historia y Teoría del Fotografía, de Cine Documental, de Cine y Cultura Visual o de Cine y Artes Visuales.
Contacto: marta.pinol@escac.es
Marta Rodríguez. Graduada en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC en la especialidad de producción. Productora del largometraje The Girl from the Song. Cocreadora de N.E.S.A., donde se especializa a explicar historias en diferentes formatos y explorar el potencial narrativo de las experiencias inmersivas y de la tecnología XR.
Contacto: marta.rodriguez@escac.es
Gerard Rosich. Doctor en Filosofía por la UB (2015), premio extraordinario de doctorado. Investigador postdoctoral en la Universidad de Helsinki. Miembro del Centro de Estudios sobre Cultura, Política y Sociedad (CECUPS) de la UB.
Contacto: gerard.rosich@escac.es
Sergi Sánchez. Doctor en Comunicación Audiovisual por la UPF. Profesor del ESCAC y de la UPF. Crítico cinematográfico de Fotogramas y La Razón. Colaborador en varias publicaciones especializadas en cine y autor de libros como Hacia una imagen no-tiempo: Deleuze y el cine contemporáneo.
Contacto: sergi.sanchez@escac.es
Vanesa Sola. Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València. Graduada en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC, en la especialidad de Dirección de fotografía. Directora de fotografía del largometraje Mí querida cofradía y de varios cortometrajes, spots publicitarios y videoclips.
Contacto: vanesa.sola@escac.es
Nina Solà. Graduada en Cine y Medios Audiovisuales por el ESCAC en la especialidad de documental (2014). Directora de los documentales Cartes al meu fill, El temps després de la pluja y La passió segons Pep Amores. Cofundadora del colectivo artístico Mambo Project y directora de la obra teatral La fiesta.
Contacto: nina.sola@escac.es
Liliana Torres. Graduada en Cine y Audiovisuales por el ESCAC (2003). Estudios de la especialidad de documental al Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Guionista, directora y productora del largometraje Family Tour (2012). Premio a la mejor directora novel por parte del colegio de directores de Cataluña (2015). Codirectora del documental Hayati (2019). Directora del largometraje ¿Qué hicimos mal? (2020).
Contacto: liliana.torres@escac.es
José Francisco Trull. Licenciado en Física por la Universitat de València (1991). Doctor en Física por la UPC (1999). Profesor del Departamento de Física e Ingeniería Nuclear de la UPC. Miembro del grupo de investigación Dinámica no lineal, óptica no lineal y láseres (DONLL).
Contacto: josef.trull@escac.es
Adriana Vila. Doctora en Antropología por la UB. Cineasta, artista y antropóloga dedicada a la docencia y a la creación cinematográfica de piezas monocanal, instalaciones y performances fílmicas. Cofundadora del laboratorio de cine analógico Crater-Lab.
Contacto: Adriana.vila@escac.es
Gerard Vila. Graduado en cine y audiovisuales por el ESCAC en la especialidad de montaje. Máster Ópera Prima en la especialidad de montaje. Montador de largometrajes como The Girl from the Song (Ibai Abad, 2017) y Y’viene Always Wanted tono Direct (Steve Jacobs, 2020).
Contacto: gerard.vila@escac.es
Aules teòriques equipades amb equips de projecció audiovisual: Aula 1.1: 102,48 m2, 95 places. Aula 1.2: 75,41 m2, 65 places. Aula 1.3: 75,41 m2, 65 places. Aula 1.4: 102,48 m2, 105 places. Aula 1.5: 61,64 m2, 30 places. Aula 1.6: 52,79 m2, 30 places. Aula 1.7: 50,86 m2, 30 places. Aula 2.2: 39,13 m2, 12 places. Aula 2.3: 40,97 m2, 12 places. Aula 2.4: 38,16 m2, 12 places. Aula 2.5: 44,92 m2, 12 places. Aula 2.6: 41,77 m2, 30 places. Aula 1: 65,90 m2, 30 places. Aula 2: 73,31 m2, 30 places.
Aules d’ordinadors: Aula 1.8: 42,01 m2, 13 ordinadors. Aula 1.9: 74,38 m2, 30 ordinadors. Aula 2.1: 39,76 m2, 13 ordinadors. Aula 3: 67,93 m2, 30 ordinadors. Aula 4: 67,93 m2, 13 ordinadors. Aula 5: 67,94 m2, 13 ordinadors. Aula 6: 65,90 m2, 30 ordinadors.
Programes informàtics: Avid, Final Cut, Suite Adobe, Davinci Resolve, Movie Magic Scheduling, Movie Magic Budgetting, Autocad, Compressor, Cinema Tools, Autodesk Maya 2017, Arnold Render, Adobe After Effects, Adobe Photoshop, Nuke X, Mari, Hierro, 3D equalizer, HOUDINI 15, UvLayout, Adobe flash, Zbrush 4 v 7, Mocha pro, Nuke Studio, Deadline 6, PF track, Ftrack, Mudbox, Reial Flow, Shave & Hirecut, Dragon frame.
Aula de dibuix: 80 m2 i 25 taules de dibuix.
Laboratori de fotografia: 34 m2, 10 ampliadores format universal, 3 ampliadores de format mitjà.
Equipaments especials: Plató 1: 258,63 m2. Plató 2: 111,63 m2. Sala d’edició de so protools 1: 15 m2 (1 taula). Sala d’edició de so protools 2: 14 m2 (1 taula). Sala d’edició de so protools 3: 51,09 m2 (1 taula). Sala de mescles 5.1 / 7.1: 51 m2 (1 taula). Locutori: 12 m2. Sala de muntatge i visionat 1: 10 m2. Sala de muntatge i visionat 2: 10 m2. Sala de colorimetria: 20 m2. Magatzem de material d’il·luminació: 300 m2, amb més de 100.000 watts de llum (incandescència, fluorescència, HDMI, LED). Equips d’enregistrament de so directe: Sound Devices, Tascam, Sensheisser, etc.
Càmeres de cinema i de vídeo: ARRI BL IV. ARRI III. ARRI ST. ARRI SR II. ARRI SR I. KRASNOKORGKS. ALEXA. RED ONE. JVC 700. JVC 100. PANASONIC 151. SONY FS5. CANON C300. CANON LEGRIA G25. SONY 537. CANON MARK II. CANON 7D. CANON C100.
Mediateca de 125m2 amb 40 places i 8 ordinadors.
El PAT (Plan de Acción Tutorial) del Grado tiene como objetivos:
El responsable de la coordinación del grupo de tutores es el coordinador del Grado, que se encarga de dinamizar el equipo de tutores, participar en la formulación de los programas de acción tutorial y proporcionar los recursos y las estrategias de acción porque los tutores desarrollen sus funciones. Los tutores informan a los alumnos sobre la ESCAC y sus enseñanzas y los ayudan en la adaptación al nuevo entorno de los estudios, los orientan en aspectos curriculares, intervienen en su formación, optimizan su itinerario curricular, complementan su formación con otras actividades y los orientan profesionalmente.n
Esta es la normativa por la cual se regula el Trabajo de Fin de Grado (TFG) de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya, según lo marcado por el RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, modificado por el RD 861/2010, de 2 de julio, así como por el marco normativo aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universitat de Barcelona, con fecha de 7 de junio de 2011.
En esta normativa se implementa todo el que se refiere a la naturaleza, concreción y características del TFG que corresponde al Grado en Cinematografía.
El TFG se define como un proyecto audiovisual desarrollado de forma colectiva, destinado a poner en práctica y acreditar conocimientos y competencias aprendidos en las asignaturas del Grado. Los créditos ECTS que integran el TFG son 12. La responsabilidad del establecimiento de las puntuales modificaciones que puedan tener lugar de las condiciones propias del TFG recae sobre la Comisión del TFG.
Coordinador de la Comisión del TFG. Competencias suyas son presidir la Comisión, así como introducir las calificaciones derivadas y firmar las actas correspondientes.
Tutor del TFG. El desarrollo del proyecto tiene que ser supervisado y tutorizado, porque el proceso de aprendizaje sea lo más dinámico y enriquecedor posible. Las personas sobre las que recae esta responsabilidad serán designadas por parte de la Junta Académica del centro. Sus funciones serán:
Junta Académica del Centro. Tiene que aprobar preceptivamente el plan docente de la asignatura TFG.
El TFG se localiza según el plan de estudios del Grado en Cinematografía en el tercer curso.
La defensa y la calificación del TFG tendrán que tener lugar dentro del periodo oficial de evaluación, a pesar de que, dado el grado de complejidad de algunos TFG, y siempre que se dé alguna causa de fuerza mayor que pueda ser acreditada por el equipo y contrastada por el tutor, la Comisión del TFG podrá conceder una prórroga para proceder a su entrega final.
Cualquier alumno que matricule el TFG tiene que integrarse y tomar parte en la preparación y / o posterior desarrollo de un proyecto colectivo, donde tendrá que acreditar su grado de madurez en el ejercicio de las competencias adquiridas en el desarrollo del aprendizaje.
La responsabilidad de la asignación de un tutor al TFG recae sobre los jefes de departamento y tiene que contar con la aprobación de la Comisión del TFG.
La Comisión del TFG realiza la asignación definitiva del alumnado a los TFG en función del resultado de la evaluación de los dosieres librados con las propuestas.
A todos los alumnos que matriculen los créditos correspondientes a la asignatura los será asignado un TFG.
La realización del TFG contará con el preceptivo seguimiento por parte de un tutor, que tendrá que rendir cuentas del mismo a través de un informe final donde se tendrá que concretar descriptivamente el proceso evolutivo seguido por el proyecto, así como una evaluación de los resultados obtenidos en el mismo.
La primera fase del TFG consiste en la formación de los grupos de trabajo que llevarán a cabo las producciones audiovisuales. Una vez formados estos grupos, el tutor coordina la asignación de un rol para cada alumno integrante en función de sus intereses y capacidades: director, director de fotografía, director de arte, guionista, montador, productor, diseñador producción digital y diseñador de sonido. Una vez establecida el calendario de preproducción, producción y postproducción del TFG, cada alumno es tutelado en el oficio que ejerce de forma específica.
El alumno de dirección es tutelado en las fases de preproducción (planificación, casting), producción (rodaje), postproducción (montaje, sonido y vfx) y en la coordinación de todos los procesos.
La entrega del TFG por parte del alumnado irá acompañada de una memoria final, que tiene que cumplir con las normas fijadas a tal efecto por parte de la Comisión del TFG y con los criterios marco publicados por la UB
Los parámetros evaluados contemplan:
La evaluación se realiza de forma individualizada y en función del oficio desarrollado durante el proceso de creación de la producción audiovisual: así, el alumno de dirección es evaluado en base a la puesta en escena, la planificación, la dirección de actores y el resultado global; el de dirección de fotografía, en base a la calidad de la composición de la imagen; el de dirección de arte, en base a la correcta adecuación al relato de los espacios, el vestuario y el atrezzo; el de guion, en función de la calidad del argumento y los diálogos; el de montaje, en función del correcto ritmo de la narración y de la puntuación emocional de sus momentos clave; el de producción, en función del ajustamiento a calendario y presupuesto y de la organización general del proyecto en todas sus fases; el de producción digital, en función de la calidad de los efectos digitales de la producción, y el de sonido, en función de la calidad de los diálogos y de los efectos de sonido.
Serán nombradas por la Comisión del TFG.
Cada comisión evaluadora estará constituida por un mínimo de tres miembros titulares, uno de los cuales será designado como presidente de la misma, así como por un par de suplentes, escogidos entre el cuerpo docente de los diferentes departamentos implicados. El tutor del TFG tiene que ser uno de los miembros de esta Comisión evaluadora.
La calificación final es competencia de la Comisión evaluadora.
El coordinador del TFG es la persona que asume la firma del acta académica correspondiente al finalizar el proceso evaluativo.
La Junta académica es el órgano competente para atender y resolver el recurso que pueda ser elevado al director del centro en relación a cualquier reclamación o no conformidad manifiesta con la calificación obtenida por el estudiante.
La ESCAC, a través del departamento de Escuela-Empresa, establece a lo largo del curso convenios que regulan las prácticas del alumnado en centros colaboradores (empresas e instituciones). Estamos en contacto con las principales empresas de el sector audiovisual y cada curso se formalizan cerca de 300 convenios de prácticas remuneradas. Las podéis ver aquí