Competencias
- Capacidad de colaborar con los otros y de contribuir a un proyecto común y para trabajar en equipos interdisciplinarios y en contextos multiculturales en el ámbito cinematográfico.
- Capacidad de trabajar autónomamente, tomar decisiones y adaptarse a las nuevas situaciones en el ámbito cinematográfico.
- Capacidad crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
- Capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos y de buscar e integrar nuevos conocimientos y aptitudes desde la creatividad en el ámbito cinematográfico.
- Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de sus actuaciones.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Asimilar los mecanismos de el lenguaje audiovisual y ser capaz de utilizarlos para narrar historias.
- Conocer las últimas tecnologías de aplicación en el sector audiovisual y ser capaz de utilizarlas de forma adecuada.
- Demostrar dominio de las técnicas y mecanismos de la producción de obras audiovisuales, a lo largo de los procesos de ideación, desarrollo y explotación de las mismas.
- Demostrar dominio de las técnicas y mecanismos de la dirección de obras audiovisuales y poder llevar a cabo la planificación, realización y supervisión de una producción audiovisual.
- Demostrar capacidad para idear, desarrollar y escribir guiones de obras audiovisuales de diferentes características.
- Tener capacidad para concebir, diseñar y materializar el tratamiento lumínico, cromático y visual en general en el marco de una obra audiovisual.
- Tener capacidad para concebir, diseñar y desarrollar el espacio, el vestuario y la utilería implicados en la producción de una obra audiovisual.
- Demostrar capacidad para llevar a cabo los procesos involucrados en el registro, el diseño y la postproducción sonora de una obra audiovisual.
- Ser capaz de estructurar, gestionar y tratar adecuadamente el material audiovisual a través del dominio de los recursos y estrategias del montaje y la postproducción.
- Ser capaz de asumir la gestión de los procesos de preproducción, producción y postproducción de los efectos digitales en una obra audiovisual.
Objetivos
- Asimilar los mecanismos del lenguaje audiovisual.
- Utilizar de manera adecuada los instrumentos y herramientas necesarios para la producción de obras audiovisuales.
- Aplicar de forma creativa los conocimientos de lenguaje y de técnica audiovisuales en la creación de obras audiovisuales documentales.
- Ser capaz de trabajar en equipo.
- Ser capaz de analizar el trabajo realizado y evaluar el resultado, tanto a nivel individual como colectivo.
Bloques temáticos
Situaciones y particularidades propias del rodaje de cine documental. Panorama actual del cine documental: autores relevantes, festivales, etc. La mirada atenta. La producción de un documental. El documental de observación. Métodos de investigación. La entrevista: temas a preguntar, encuadres, distancia. Repensar el material que no sirve para las intenciones iniciales. El punto de vista. La mirada atenta y el respeto. El documental de paisaje o personaje. La distancia en el documental. Acercarse al que es conocido. Cine directo. Ensayo. Retrato de objetos de el presente o de el pasado a los cuales no tenemos acceso.
Metodología y actividades formativas
Clases expositivas, trabajo en grupo y prácticas.
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
Evaluación continuada: instrumentos basados en la observación (40%); prácticas (60%).
Reevaluación: prácticas (100%).
Evaluación única: no se contempla la posibilidad de evaluación única.
Fuentes de información básica
BARSAM, R.: Non-Fiction Film, a critical history. Indiana University Press, 1992.
BARNOUW, E.: El documental. Historia y estilos. Gedisa, serie Multimedia, Barcelona, 1996.
PIAULT, M-H.: Antropología y cine. Cátedra, col. Signo e Imagen nº71, 2002.
ROSENTHAL, A.: New challenges for Documentary. University of California Press, 1988/2006.
V.V.A.A.: Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Festival del cine de Málaga, 2001.