Horas de dedicación: 150 (Presenciales 50 / Tuteladas 50/ Autónomas 50)
Cuestiones fundamentales de la filosofía. Reflexión sobre cuestiones básicas inherentes a la condición humana -Dios y el alma; la belleza; el amor; el arte; el tiempo, etc.- a través de los filósofos más relevantes de la historia del pensamiento occidental. Visión transversal y temática de la filosofía, haciendo hincapié en su poder para iluminar, aunque en el presente, el vínculo del ser humano con el mundo.
Cine y pensamiento. Presentación de las principales teorías cinematográficas, no como un conjunto de normas y reglas inmutables que demarcan compartimentos estancos dentro de una cosa general llamado cine, sino como plataformas desde donde interpretar las películas concretas y que son afectadas y relativizadas por estas. Para lo cual, no solo nos limitaremos a ilustrar con secuencias canónicas las teorías, sino que intentaremos buscar, en lo posible, ejemplos marginales que las promuevan pero también las pongan en cuestión. Entre las teorías que se trabajan en la asignatura podemos encontrar el formalismo ruso, el psicoanálisis, el estructuralismo, el realismo ontológico y esencial y la política de los autores.
Clases magistrales. Trabajo escrito. Investigación de información.
Evaluación continuada: pruebas escritas (30%); trabajos realizados por el estudiante (70%).
Reevaluación: pruebas escritas (30%); trabajos realizados por el estudiante (70%).
Evaluación única: pruebas escritas (30%). Trabajos realizados por el estudiante (70%). El alumnado que desee acogerse a la evaluación única tiene que solicitarlo por escrito y durante las cinco semanas posteriores al inicio de las clases.
Luc Boltanski i Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal, 2002
Nancy Fraser. El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia, New Left Review, 2009.
Fred Turner, From Counterculture to Cyberculture: Stewart Brand, the Whole Earth Network and the Rise of Digital Utopianism, Chicago: University of Chicago, 2006
Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades de control, València: Pre-Textos, 1999.
Elinor Ostrom, El gobierno de los bienes comunes, Mèxic DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011
Yochai Benkler, La riqueza de las redes, Bellaterra: Icaria, 2015.
Byung-Chul Han, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2012
Friedrich Nietzsche, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, 1874.
Anthony Giddens, Consecuencias de la modernidad, Barcelona: Alianza Universidad, 1993 Polanyi-Levitt, Kari, Los conceptos más importantes en el trabajo de Karl Polanyi y su relevancia contemporánea, Economía y Desarrollo 151.1, (2014): 198-211.
Manuel Castells, El Poder de la Identidad, Barcelona: Alianza Editorial, 1997
Benedict Anderson, Comunidades imaginades. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Mèxic DF: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Judit Butler, El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós¸ 2001 .
Fina Birulés, Entre actes entorn de la política, el feminisme i el pensament, Perpinyà: Trabucaire, 2014.
Rosi Braidotti, Lo Posthumano, Barcelona: Gedisa, 2015
Jacques Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, Madrid: Trotta, 2008.
Gerard Rosich, Independència i autonomia. Una teoria històrica de la modernitat, Catarroja: Afers, 2017
Hannah Arendt, La condició humana, Barcelona: La Butxaca, 2014.
Dipesh Chakrabarty, ‘Clima e historia: Cuatro tesis’, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 2009, Número 31: 51-69
Dipesh Chakrabarty, Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia històrica, Barcelona: Tusquets, 2008.
Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta, 2016
Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen 1, Madrid: Siglo XXI, 2004
Terry Eagleton, Ideologia, Barcelona: Paidos, 2005 / Michel Foucault, El orden del discurso, México. Tusquets, 1999
ANDREW, Dudley, Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp, 1992.
CASETTI, Francesco, Teorías del cine, Madrid, Cátedra, 2010.
ELSAESSER, Thomas, HAGENER, Malte, Introducción a la teoría del cine, Universidad Autónoma de Madrid, 2015.
STAM, Robert, Teorías del Cine: una introducción, Barcelona, Paidós, 2001.
STAM, Robert, MILLER, Toby, A companion to film theory, Blackwell, 2004.
STAM, Robert, BURGOYNE, Robert, FLITTERMAN LEWIS, Sandy, Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Paidós, 1999.
V.V.A.A., Estética del cine, Buenos Aires, Paidós, 2008.