Al finalizar los estudios, el estudiante tiene que ser capaz de:
Ubicar con precisión el deseo que impulsa un proyecto, propio o ajeno.
Elaborar una traducción de este deseo en una propuesta audiovisual ligada a un planteamiento de producción y de metodología de trabajo determinados.
Llevar a cabo el trabajo de materialización de un proyecto audiovisual, entendiendo la dirección como una toma de decisiones estratégica en un contexto de limitaciones y posibilidades históricas, técnicas y estéticas.
Aplicar los aspectos técnicos de la realización y de la puesta en escena específicos de la dirección.
Trabajar con las diferentes maneras de aproximarse a la dirección de actores, vinculándola con el proyecto general de la película y con otros aspectos concretos del lenguaje como la escritura o la puesta en escena.
Conocer el marco técnico general y las posibilidades narrativas de cada aspecto del film representado en los diferentes departamentos.
Salidas profesionales
Director en cualquier de los ámbitos del audiovisual, especialmente aquellos en los cuales se trabaja la narrativa de ficción como el cine o la ficción televisiva.
Director otros formatos: publicidad, videoclip, documental, etc.
Técnico en el equipo de dirección de cualquier producción industrial.
Materias
TALLER DE DIRECCIÓN I
Análisis de las herramientas narrativas que construyen el aparato cinematográfico y exploración de sus posibilidades artísticas y expresivas a través de visionados y ejercicios prácticos.
TALLER DE DIRECCIÓN II
Pensado para que los alumnos adquieran seguridad y técnica como realizadores a partir de ejercicios prácticos de encargo en diferentes estilos.
DIRECCIÓN DE ACTORES
Herramientas específicas para la dirección concreta. Metodologías objetivas para dirigir actores tanto en el proceso de ensayo como en el set.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Formas de creación desde una visión transversal y heterodoxa de la ficción. Es una asignatura para repensar el cine y abrir la cabeza a partir de visionados, textos y ejercicios prácticos.
LENGUAJE ACADÉMICO
Dentro de códigos más clásicos, una posible gramática del cine a la que poder recurrir para resolver escenas con oficio.
TALLER DE LENGUAJES HÍBRIDOS
Documental y ficción entendidos como géneros excluyentes a lo largo de la historia del cine no lo han sido nunca en la práctica de la disciplina. El taller explora este espacio intermedio poniendo a disposición de lxs alumnxs metodologías propias tanto del cine de lo real como de la narrativa de ficción. Las dos cineastas en un taller compartido trabajarán la conceptualización y la escritura a partir de lo real, el casting, la preparación y dirección de no actores, la búsqueda de un arte del presente y del encuentro con a través de la dramaturgia abierta y propia de cada cuerpo. El cine del interior y del exterior.
SEMINARIO SCRIPT EDITOR
Repaso de las reglas básicas de la escritura de guión y adquisición de herramientas para detectar carencias de cara a la reescritura.
CASTING
Metodologías tradicionales y nuevos caminos a la hora de encontrar al actor adecuado.
MÚSICA
Estudio del potencial narrativo de la música en el cine. A partir de una introducción técnica, visionados y ejercicios prácticos
EFECTOS VISUALES: TÉCNICAS Y APLICACIONES
De los trucajes tradicionales a la imagen digital, el objetivo es que el alumno conozca las técnicas y sea capaz de aplicarlas según las necesidades de su proyecto, estimulándole para que tenga presente los efectos visuales como una herramienta poderosa y creativa.
FORMAS DE MIRAR: ESTILOS DE ILUMINACIÓN Y CÁMARA I
Estos seminarios los llevaran a cabo directores de fotografía en activo reconocidos nacional e internacionalmente. Y el contenido de los seminarios estará basado en sus experiencias profesionales, en el análisis teórico práctico de sus proyectos más relevantes y en el aprendizaje y recorrido por diferentes estilos y enfoques a la hora de abordar un proyecto cinematográfico.
LA EXPERIENCIA EN LA SALA DE MONTAJE, MONTAR TAMBIÉN DESDE EL CUERPO
Sesiones pácticas en las que se potencia la activación de los sentidos para abrir la percepción y potenciar la relación no racional con las imágenes. Es una aproximación al montaje desde lo sensitivo y lo intuitivo, utilizando técnicas de expresión corporal, danza o movimiento auténtico.
ESCRITURA CON ACTORES
Creación de personajes, escritura de escenas y diálogos, a partir del desarrollo de una idea mediante el trabajo de campo con actores.
SEMINARIO ARTE
La metodología de trabajo artística; investigación y análisis de referentes para la previsualización de un proyecto cinematográfico. De la localización a la planificación espacial (puesta en escena y decorados).
CONSTRUCCIÓN PERSONAJE-VESTUARIO
Construcción de personaje y estética
INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA SONORA EN EL AUDIOVISUAL
El diseñador de sonido Guido Beremblum nos introduce en la potencia del sonido como elemento narrativo. Clases prácticas y teóricas
FORMAS DE MIRAR: ESTILOS DE ILUMINACIÓN Y CÁMARA II
Análisis de los diferentes estilos de iluminación, clásico, barroco y moderno. Una introducción a la aportación de significado narrativo de la luz y de la cámara a través de la práctica.
SEMINARIO SHOWRUNNER
Seminario entorno a esta figura entre el director, el guionista y el productor, clave en la industria. Desarrollo y conceptualización en el formato de ficción televisiva.
Profesorado
Forman parte del profesorado del departamento de Dirección, entre otros:
Hammudi Al-Rahmoun Font
Director de largometraje Otel·lo (2012), seleccionado, entre otros, al Festival de Donosti y a la Seminci, y galardonado con numerosos premios. Director de la serie Citas (Tv3, 2016). Director de la serie El Chapo (Netflix, 2017). Productor ejecutivo, guionista y director principal de la serie Tijuana (Netflix, 2018).
Lluís Castells
Supervisor de efectos visuales de films como Bajocero (2021), Malasaña 32 (2020), Superlópez (2018), Mí querida cofradía (2018), Un monstruo viene a verme (2016), El elegido (2016), Warcraft: el origen (2016), El cuerpo (2012), Lo imposible (2012) o El orfanato (2007) y de series como Mira lo que has hecho (2020) o Sleepy Hollow (2016).
Pepa Fluvià
Graduada en interpretación por la escuela de actores Nancy Tuñón y Jordi Olivé. Directora escénica de Minuto feliz (2020), Magnetismos (2015), The Lomesone West (2012), Noches (2002), Chi del el otro si veste, presto si spoglia (2001), El Pequeño Deshollinador (2000). Coach para cantantes y actores.
Belén Funes
Directora de La hija de un ladrón (2019), estrenada a la sección oficial del Festival de San Sebastián y galardonada con Concha de plata a la mejor actriz. Ganadora del Goya a la mejor dirección novel y de tres premios Gaudí, incluido el de mejor directora. Premio FIPRESCI al Festival de Cine de Polonia. Nominada a los premios Platino dentro de la categoría de mejor primero trabajo.
Laura Jou
Directora del largometraje La vida sin Sara Amat (2019). Coach de actores a largometrajes como Incierta gloria (2017), Un monstruo viene a verme (2016), Secuestro (2016), Lo imposible (2022), Eva (2011), Pa negre (2010) o Biutiful (2010) y a series como Pulseras rojas (2013), Olor de colonia (2012), Carta a Eva (2012), Abuela de verano (2005) o Ventdelplà (2005).
Albert Pintó
Director de los largometraje Malasaña 32 (2020) y Matar a Dios (2017), su ópera delgada, premio del público a la mejor película al Festival de Sitges. Director de la serie Sky Rojo (Netflix, 2021). A la actualidad está rodando la última temporada de la serie La casa de papel. En paralelo, prepara dos largometrajes producidos por Warner Bros y Netflix: Samael y Nowhere.
Nely Reguera
Directora y guionista de los largometrajes La voluntaria (2022) y María (y los demás) (2016). Directora a las series Valeria (2020), Bienvenidos a la familia (2018) y Heavis tendres (2018).
Javier Ruiz
Director de los largometrajes Malnazidos (2020), Superlópez (2018), Anacleto: Agente secreto (2015), Tres bodas de más (2013), Promoción fantasma (2012) y Spanish Movie (2009). Director en series como Mira lo que has hecho (2019-20) y El ministerio del tiempo (2016).
Diego Vega
Director y guionista de los largometrajes Octubre (2010), El Mudo (2013) y La Bronca (2019). Guionista y director de series para Netflix y Movistar: El día de mí suerte (2019), Matar al padre (2018) y El Chapo (2017-18).
Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra
Política de cookies
o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookiesConfiguración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookiesGestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesariasActivas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.