FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

Análisis Fílmico (Grado Oficial en Cinematografía)

Resultados de aprendizaje Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: Análisis fílmico
Código: 366985
Créditos: 6
Actividades presenciales: 50 horas
Trabajo dirigido : 50 horas
Trabajo autónomo : 50 horas

Resultados de aprendizaje

Analizar un texto fílmico, desde un punto de vista personal, crítico y creativo, gracias al dominio de los parámetros básicos del análisis iconográfico y narrativa de las piezas audiovisuales.  

Generar trabajos de investigación a partir de la consulta de fuentes bibliográficas y el visionado de material audiovisual.

Bloques temáticos

Análisis fílmico 

  1. Dialécticas de la puesta en escena: equilibre-desequilibrio; azar-control; gesto significando-gesto ambiguo.  
  2. Dialécticas del fuera de campo: explícito-sugerido (concreto-imaginario).  
  3. Dialécticas del encuadre: vacío-decorado; macro-micro (épico-íntimo).  
  4. Dialécticas de la luz: cromático-monocromático; luz-sombra.  
  5. Dialécticas del montaje: transparencia-evidencia; acelerado-retardado (movimiento-estasis).  
  6. Dialécticas de la narrativa fílmica: continuidad-discontinuidad; presencia-ausencia; velocidad-lentitud (convergencia-divergencia).  
  7. Dialécticas de la banda de sonido: dialécticas del sonido; dialécticas de la música. 

 

Teorías del cine 

Cine y pensamiento. Presentación de las principales teorías cinematográficas, no como un conjunto de normas y reglas inmutables que demarcan compartimentos estancos dentro de una cosa general llamado cine, sino como plataformas desde donde interpretar las películas concretas y que son afectadas y relativizadas por estas. Para lo cual, no solo nos limitaremos a ilustrar con secuencias canónicas las teorías, sino que intentaremos buscar, en lo posible, ejemplos marginales que las promuevan pero también las pongan en cuestión. Entre las teorías que se trabajan en la asignatura podemos encontrar el formalismo ruso, el psicoanálisis, el estructuralismo, el realismo ontológico y esencial y la política de los autores. 

Metodología y actividades formativas

Actividades formativas: 

  1. Clases teóricas presenciales 
  2. Trabajo tutelado 
  3. Trabajo Autónomo

 

Metodologías docentes: 

  1. Clases magistrales: exposición de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado.
  2. Investigación de información en textos escritos o fílmicos de forma activa por parte del estudiante para la adquisición de conocimientos de forma directa, pero también para la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con la obtención de información.
  3. Realización de trabajos de investigación escritos y/o audiovisuales por parte del estudiante.

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Trabajo de investigación 

Fuentes de información básica

Análisis fílmico 

Andrew, Dudley J; Las principales teorías cinematográficas, Gustavo Gili, 1978. 

Aumont, Jacques; Michel, Marie; Análisis del film, Ediciones Cátedra, 1990. 

Aumont, Jacques; Estética del lenguaje: Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Ediciones Cátedra, 1985.  

Bordwell, David; El arte cinematográfico, Ediciones Paidós, 1995. 

Bordwell, David; La narración en el cine de ficción, Ediciones Paidós, 1996. 

Burch, Noël; Praxis del cine, Editorial Fundamentos, 2003. 

Carmona, Ramón; Cómo se comenta un texto fílmico, Ediciones Cátedra, 1993. 

Deleuze, Gilles; La imagen-movimiento, Ediciones Paidós, 1983. 

Deleuze, Gilles; La imagen-tiempo, Ediciones Paidós, 1987. 

Martin, Adrian; Mise en Scène and Film Style, Macmillan, 2014. 

Zunzunegui, Santos; Paisajes de la forma, Editorial Cátedra, 1994. 

Zunzunegui, Santos; La mirada cercana – microanálisis fílmico, Ed. Paidós Papeles de comunicación 15, 1996. 

 

Teorías del cine 

Andrew, Dudley, Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp, 1992. 

Casetti, Francesco, Teorías del cine, Madrid, Cátedra, 2010. 

Elsaesser, Thomas, Hagener, Malte, Introducción a la teoría del cine, Universidad Autónoma de Madrid, 2015. 

Stam, Robert, Teorías del cine: una introducción, Barcelona, Paidós, 2001. 

Stam, Robert, Miller, Toby, A companion to film theory, Blackwell, 2004. 

Stam, Robert, Burgoyne, Robert, Flitterman Lewis, Sandy, Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Paidós, 1999. 

V.V.A.A., Estética del cine, Buenos Aires, Paidós, 2008. 

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar