FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Estudios sobre la TV contemporánea (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Competencias Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Estudios sobre la TV contemporánea
Curso: Segundo
Semestre: 2
Modalidad: Obligatoria
Profesor: Enric Alberó

Presentación

Para entender el estado actual de la ficción serial televisiva es necesario atender, en primer lugar, a la indesligable evolución de la tecnología que la soporta, de los modelos de consumo y de las distintas formas narrativas y estéticas que conviven el interior de un formato cada vez más diverso y difícil de delimitar. Pretendemos, por un lado, trazar un recorrido a través de las teleseries que han cambiado el medio para así cartografiar el presente, al tiempo que se busca poner en relación lo ‘televisual’ con las últimas tendencias el cine contemporáneo, sin olvidarnos de la influencia de otros medios expresivos/narrativos como la ficción sonora o las redes sociales.

Competencias

Apoyándose en el análisis narrativo y formal, la asignatura persigue que los alumnos sean capaces de identificar los principales rasgos de la teleserialidad para, a partir de del visionado de distintos casos de estudio, refrendar o refutar la permanencia de determinadas pautas y tradiciones. Se busca, en cualquier caso, un acercamiento desprejuiciado a la ficción serial televisiva que sirva al alumnado para desarrollar las competencias analíticas necesarias que le faculten para poner en relación las (muy diversas) formas de la teleficción contemporánea con otras disciplinas audiovisuales. Se trata, pues, de una asignatura en la que la transversalidad y el análisis comparativo serán fundamentales para alcanzar un objetivo ulterior: la producción de textos críticos (sin importar su formato) en los que primará la intertextualidad y la agudeza para establecer interrelaciones pertinentes con otras formas de creación.

Contenidos

  • TEMA 0. ¿Qué estáis viendo?
    • Los alumnos proponen. La fiesta de la democracia: elijamos dos series. El profesor dispone.
  • TEMA 1. Breve historia de la serialidad
    • La herencia serial en la ficción televisiva: rasgos distintivos. La novela por entregas. Excurso aclaratorio: el folletín. La novelística verosímil del XIX. Otras formas de lo serial: el cine serial, el comic y la radionovela. Breve apunte sobre el podcast.
  • TEMA 2. El contexto audiovisual.
    • Tecnología, consumo y narración: evolución conjunta. La guerra entre el cine y la televisión en los 40 y los 50 en Estados Unidos: de la negación al antitrust. El índice Nielsen, el video doméstico y la televisión por cable. La llegada del streaming y el estallido de las streaming wars. El caso español: de Globomedia a Netflix.
  • TEMA 3. Formatos y estructura(s)
    • El telefilme. La ficción serial televisiva: miniserie, serie limitada, serie antológica y serie: ejemplos y diferencias. Estructura(s): modelos que cohabitan. A) publicidad, recurrencia y ausencia de diacronía B) duraciones, efectos digitales, género y riesgo: las pequeñas pantallas y la ciencia-ficción.
  • TEMA 4. La autoría en televisión: una teoría del desplazamiento.
    • El medio del productor. El imperio del guionista. ¡Qué vienen los directores! Propuesta para un modelo combinado: el showrunner, la autoría colaborativa y el demiurgo.
  • TEMA 5. Intersecciones I. Cine y series.
    • La televisión y los grandes directores: influencias y legado. La generación de la televisión. El camino de vuelta: del cine a las plataformas.
  • TEMA 6. Intersecciones II. Series y cine.
    • Los ecosistemas narrativos: mecanismos seriales en los universos Marvel y DC. Comics, mediascape y recombinación. Carretera asfaltada en dos direcciones: las adaptaciones.
  • TEMA 7. Intersecciones III. Series y social media.
    • La llegada del big data: influencia del análisis de datos en la creación de contenidos. La televisión experiencial o el espectador como guionista. Contaminaciones estéticas: de cómo YouTube, Instagram o TikTok se infiltraron en las series.
  • INTERLUDIO. Vuelta al Tema 0. Corrección conjunta. Recalcular ruta.
  • TEMA 8. Análisis narrativo I.
    • Vigencia de la antigüedad y perpetuación de los ‘géneros de acción’. Las sitcom y el confort. Complicando el drama: oda a la multitrama, las soap opera de los 70-80. El procedimental: la reinvención de la rueda (de reconocimiento).
  • TEMA 9. Análisis narrativo II.
    • Flexi-narrative y Complex TV: a propósito de Robin Nelson y Jason Mittel. Combinatoria de tramas, autoconciencia y autorreferencialidad. Diseño de personajes, lógica interna y coherencia estructural.
  • TEMA 10. Análisis estético I. Derivaciones del cine clásico.
    • Generalidades a propósito del concepto de puesta en escena en las series de televisión: el guion ilustrado frente al poder de la imagen. La magia inagotable del genio del sistema: A) luz y drama; B) distancia; C) altura; D) cuerpos y encuadre; E) alusiones manieristas.
  • TEMA 11. Análisis estético II. Disrupciones y colisiones.
    • Las series que cambiaron la televisión. Tendencias del cine contemporáneo en la ficción serial televisiva. Documental vs reportaje: el tema y la forma. La explosión del true crime. ¿Documental y/o ensayo?

Evaluación

-15% participación en las sesiones: colaborar en los análisis, presentar propuestas de debate y de visionados.

-20% presentación de un texto crítico (A) sobre una temporada completa de la serie 1 previamente acordada con los alumnos (Tema 0). Entrega en el ecuador del curso.

-30% presentación de un texto crítico (B) sobre una temporada completa de la serie 2 previamente acordada con los alumnos (Tema 0). Entrega en la última sesión del curso.

-35% presentación de un texto crítico. El último día de clase el profesor seleccionará un episodio piloto estrenado ese mes (que los alumnos verán por su cuenta) y posterior elaboración de un texto escrito analítico de 4000 caracteres (espacios incluidos) a entregar en un plazo de dos días hábiles.

-NOTA 1: Los textos A y B pueden adoptar la forma de un ensayo escrito, audiovisual o sonoro.

-NOTA 2: A lo largo del curso, el docente introducirá cada una de las herramientas analíticas necesarias para la realización del trabajo práctico a partir de distintos casos de estudio.

-NOTA 3: todo aquel que no asista al 80% de las clases no recibirá puntuación alguna en el apartado de participación (15%).

-NOTA 4: Además de los visionados que se realizaran en el aula, habrá otros obligatorios que los alumnos deberán ver por su cuenta y un listado adicional relacionado con los contenidos del curso.

Bibliografía

Balló, Jordi y Pérez, Xavier (2005). Yo ya he estado aquí: ficciones de la repetición. Barcelona. Ed. Anagrama.

Cascajosa, Concepción (2016). La cultura de las series. Barcelona. Ed. Laertes.

Garín, Manuel (2017). Heridas infinitas: estructura narrativa y dinámicas seriales en la ficción televisiva. L’Atalante. Julio-Diciembre 2017.

Huerta, Miguel Ángel (ed.) (2020). Revolución seriada: el gran cambio de la ficción televisiva en España. Ed. Tirant Humanidades.

Huerta, Miguel Ángel y Sangro, Pedro (ed.) (2018). La estética televisiva en las series contemporáneas. Valencia. Ed. Tirant Humanidades.

Mittel, Jason (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. NYU Press.

Neira, Elena (2015). La otra pantalla. Barcelona. Ed. UOC

Neira, Elena (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Barcelona. Libros Cúpula.

Nelson, Robin (1997). TV Drama In Transition. Forms, Values and Cultural Change. Palgrave Macmillan.

Palacio, Manuel (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.

Sánchez-Biosca, Vicente (1995). Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y en la televisión. Valencia. Ed. Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Zunzunegui, Santos (2016). La mirada cercana. Shangrila.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar