Rick Altman nos enseña que los géneros cinematográficos son categorías mutables, paradigmas híbridos o directamente indicios de un recorrido fantasmagórico, lleno de incertidumbres, que se prolonga en el tiempo. Ante una realidad tan problemática como la que aquí se delinea, ¿existe la posibilidad de fijar una definición única del concepto de género? Sabemos que, en su momento, el cine clásico de Hollywood inventó un sistema de códigos narrativos y visuales más o menos paradigmáticos que los espectadores podían reconocer y descodificar con facilidad. Esto respondía, en gran medida, a criterios de consumo: entre otras cosas, permitía a la industria segmentar el mercado, identificar a los públicos y determinar a quién iba dirigida cada película. Como retorno, por su naturaleza acumulativa y repetitiva, los patrones genéricos creaban unas expectativas de lectura entre la gente que acudía a las salas.
Sin embargo, a través de la historia, estos códigos se desestabilizan y controvierten de distintas maneras: se deterioran, se reactivan, migran su sentido, agonizan, sobreviven y, las más de las veces, pierden su función original. Estas mutaciones obedecen a factores muy diversos, que van desde los cambios en el contexto sociopolítico a las necesidades de transformación del audiovisual de acuerdo con las nuevas formas de recepción, pasando por la interferencia de nuevas sensibilidades tan necesarias para comprender nuestro presente como las perspectivas de género o la teoría queer. En el marco de una contemporaneidad de tendencias reminiscentes que articula relaciones insospechadas con el pasado y la memoria, la persistencia de las estructuras textuales que constituyen los géneros está sujeta a un discurso histórico tan tenaz como abyecto.
Esta asignatura propone adoptar un modelo comparativo y hermenéutico, basado en un diálogo constante entre imágenes heterogéneas, que permita estudiar de qué modo, y con qué consecuencias, el cine de los últimos veinte años ha podido absorber o redibujar el mapa genérico del clasicismo. Asimismo, la asignatura pretende introducir un punto de vista crítico y plantea, desde el comienzo, una serie de interrogantes fundamentales. ¿Poseen los géneros una existencia real? ¿Sufren una evolución predecible? ¿Hasta qué punto resulta pertinente emplear las antiguas categorías genéricas para el estudio del cine contemporáneo? ¿Tiene sentido seguir hablando de los géneros cinematográficos hoy? Estas son algunas de las preguntas fundacionales del programa. Lejos de asociarse a respuestas inapelables, motivarán los espacios de debate que compartiremos a lo largo del curso.
La evaluación de la asignatura consta de tres partes: una exposición oral de 20 minutos (30 %), la redacción de un trabajo escrito (50 %) y la participación en clase (20 %).
Altman, Rick (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
Benavente, Fran (2017). El héroe trágico en el western. El género y sus límites. Sevilla: Athenaica.
Bou, Núria, y Pérez, Xavier (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós.
Bordwell, David; Staiger, Janet; Thompson, Kristin (1997). El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.
Browne, Nick (ed.) (1997). Refiguring American Film Genres. Berkeley: University of California.
Cavell, Stanley (1999). La búsqueda de la felicidad. Barcelona: Paidós.
Clover, Carol (1992). Men, Women and Chainsaws: Gender in the Modern Horror Film. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Costa, Jordi (ed.) (2010). Una risa nueva: posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia. Madrid: Nausícaä.
Cueto, Roberto, y Santamaría, Antonio (ed). (2011). American Way of Death. San Sebastián: Donostia Kultura.
Deleuze, Gilles (1989). La imagen-movimiento y La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
Garín, Manuel (2014). El gag visual. Madrid: Cátedra.
Grant, Barry Keith (ed.) (1986). Film Genre Reader. University of Texas Press.
Heredero, Carlos F., y Santamarina, Antonio (1996). El cine negro. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Hoberman, J. (2012). Film after Film. Or, What Became of 21st Century Cinema. Londres, Nueva York: Verso.
Hoberman, J., y Rosenbaum, Jonathan (1983). Midnight Movies. Nueva York: Harpers and Row.
Kaminsky, Stuart M. (1974). American Film Genres. Approaches to a Critical Theory of Popular Film. Dayton: Pflaum.
Kaplan, E. Ann (1998). Women in Film Noir. Londres: British Film Institute.
Kovacsics, Violeta (ed.) (2012). Very funny things. Nueva Comedia Americana. San Sebastián: Donostia Kultura.
Leutrat, Jean-Louis (1999). Vida de fantasmas: lo fantástico en el cine. Madrid: Ediciones de la Mirada.
Naremore, James (2008). More than Night. Film Noir in its Contexts. Los Angeles: University of California Press.
Neale, Steve (1980). Genre. Londres: British Film Institute.
Neale, Steve y Smith, Murray (1998). Contemporary Hollywood Cinema. Londres/Nueva York: Routledge.
Pérez, Xavier (1999). El suspens cinematogràfic. Barcelona: Pòrtic Edicions.
Rowe, Kathleen (1995). The Unruly Women: Gender and the Genres of Laughter. Austin: University of Texas Press.
Sánchez, Sergi (2013). Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Schatz, Thomas (1981). Hollywood Genres. Formulas, filmmaking and the studio system. McGraw Hil-Humanities.
Zizek, Slavoj (2006). Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate, 2006.
*Además de la bibliografía básica, en cada sesión se facilitarán referencias bibliográficas específicamente relacionadas con los temas, autores y películas que en ella se aborden.