FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Géneros del cine contemporáneo (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Objetivos Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Géneros del cine contemporáneo
Curso: Segundo
Semestre: 1
Modalidad: Optativa
Profesor: Josep Lambies

Presentación

Rick Altman nos enseña que los géneros cinematográficos son categorías mutables, paradigmas híbridos o directamente indicios de un recorrido fantasmagórico, lleno de incertidumbres, que se prolonga en el tiempo. Ante una realidad tan problemática como la que aquí se delinea, ¿existe la posibilidad de fijar una definición única del concepto de género? Sabemos que, en su momento, el cine clásico de Hollywood inventó un sistema de códigos narrativos y visuales más o menos paradigmáticos que los espectadores podían reconocer y descodificar con facilidad. Esto respondía, en gran medida, a criterios de consumo: entre otras cosas, permitía a la industria segmentar el mercado, identificar a los públicos y determinar a quién iba dirigida cada película. Como retorno, por su naturaleza acumulativa y repetitiva, los patrones genéricos creaban unas expectativas de lectura entre la gente que acudía a las salas.

Sin embargo, a través de la historia, estos códigos se desestabilizan y controvierten de distintas maneras: se deterioran, se reactivan, migran su sentido, agonizan, sobreviven y, las más de las veces, pierden su función original. Estas mutaciones obedecen a factores muy diversos, que van desde los cambios en el contexto sociopolítico a las necesidades de transformación del audiovisual de acuerdo con las nuevas formas de recepción, pasando por la interferencia de nuevas sensibilidades tan necesarias para comprender nuestro presente como las perspectivas de género o la teoría queer. En el marco de una contemporaneidad de tendencias reminiscentes que articula relaciones insospechadas con el pasado y la memoria, la persistencia de las estructuras textuales que constituyen los géneros está sujeta a un discurso histórico tan tenaz como abyecto.

Esta asignatura propone adoptar un modelo comparativo y hermenéutico, basado en un diálogo constante entre imágenes heterogéneas, que permita estudiar de qué modo, y con qué consecuencias, el cine de los últimos veinte años ha podido absorber o redibujar el mapa genérico del clasicismo. Asimismo, la asignatura pretende introducir un punto de vista crítico y plantea, desde el comienzo, una serie de interrogantes fundamentales. ¿Poseen los géneros una existencia real? ¿Sufren una evolución predecible? ¿Hasta qué punto resulta pertinente emplear las antiguas categorías genéricas para el estudio del cine contemporáneo? ¿Tiene sentido seguir hablando de los géneros cinematográficos hoy? Estas son algunas de las preguntas fundacionales del programa. Lejos de asociarse a respuestas inapelables, motivarán los espacios de debate que compartiremos a lo largo del curso.

Objetivos

  • Identificar los códigos de los distintos géneros cinematográficos y sus líneas de supervivencia en el audiovisual reciente.
  • Fomentar el uso de un modelo de análisis comparativo y dialéctico, que permita contraponer distintos momentos de la historia del cine.
  • Detectar algunos de los factores que han determinado la transformación de los géneros clásicos a lo largo del tiempo y, de manera específica, en el contexto contemporáneo.
  • Comprender los discursos teóricos sobre las estructuras genéricas y ponerlos en relación con otras líneas teóricas, como puedan ser el feminismo y la teoría queer.
  • Estimular el debate colectivo en torno a los textos audiovisuales y la capacidad analítica de cada alumno en particular.

Contenidos

  • Sesión 1. Musical (I). Supervivencias de un género (casi) extinto
    • The gold diggers (Marvyn LeRoy, 1933) – Un americano en París (An American in Paris, Vincente Minnelli, 1951) – Kill Bill: Vol. 1 (Quentin Tarantino, 2003)
      Imágenes reminiscentes, formas agonizantes – ¿Ha desaparecido el musical? Razones industriales: la crisis de los estudios supone el declive del género – Criterios sincrónicos y diacrónicos – Estrategias de supervivencia en el discurso de la posmodernidad: hibridación, deformación e intertextualidad – El caso de Holy motors – La pantalla dentro de la película: Femme fatale, Wall-E, Logan, Dr. Strange en el Multiverso de la Locura – Problematizar lo genérico – La dificultad de una filiación – Los géneros más allá de Hollywood – Aproximaciones bibliográficas y marcos metodológicos.
  • Sesión 2. Musical (II). La fatiga de los cuerpos
    • Small town girl (Leslie Karlos, 1953) – Mala sangre (Mauvais sang, Leos Carax, 1986) – Solo los amantes sobreviven (Only lovers left alive, Jim Jarmusch, 2013)
    • La vocación sonora del cine – Incidencia de la música – Una nueva idea de la fisicidad coreográfica – El cuerpo del vampiro en Solo los amantes sobreviven – Heridos, cadáveres y espectros en los musicales de Leos Carax – ¿Cómo reavivar un género muerto? El extraño caso de Baby Face – El musical nostálgico y el cine de animación.
  • Sesión 3. Western (I). Universos simbólicos
    • La diligencia (The stagecoach, John Ford, 1939) – Río Rojo (Red River, Howard Hawks, 1948) – Brokeback mountain (Ang Lee, 2005)
      De lo diurno a lo crepuscular, de lo crepuscular a la nocturnidad – Espectros de lo masculino: de El hombre que mató a Liberty Valance a Dead man – Desierto y cementerio: Clint Eastwood, Gus Van Sant, Joel y Ethan Coen – Espectros de lo femenino: de Siete mujeres a La seducción – The woman at the keyhole: Kelly Reichardt, Jane Campion, Chloé Zhao.
  • Sesión 4. Western (II). Desenterrar los cuerpos
    • Hasta que llegó su hora (Once upon a time in the West, Sergio Leone, 1968) – Reservoir dogs (Quentin Tarantino, 1992) – Westworld (Jonathan Nolan y Lisa Joy, 2016)
      La expansión de la violencia. Del spaghetti western al cine de Quentin Tarantino – Moteros tranquilos, cowboys de medianoche: el western fuera del desierto –Renacimiento y desarticulación del western en la ficción televisiva: de Deadwood a Westworld – Lejos de América.
  • Sesión 5. Cine de aventuras. La destrucción de lo indestructible
    • El halcón y la flecha (The Flame and the Arrow, Jacques Tourneur, 1950) – Misión: Imposible (Mission: Impossible, Brian De Palma, 1996) – Skyfall (Sam Mendes, 2012)
      Tiempo horizontal y tiempo vertical – De la peripecia del héroe de acción al cuerpo en suspensión – Reencarnación y muerte en las películas de James Bond – El cine de superhéroes: ¿el único género ‘real’ en la industria del cine contemporáneo? – Cuerpos indestructibles, seres vulnerables: un trayecto desde Marvel al cine de Shyamalan.
  • Sesión 6. Cine negro. Detectives lisérgicos, detectives moribundos
    • El sueño eterno (The big sleep, Howard Hawks, 1946) – El largo adiós (The long goodbye, Robert Altman, 1973) – Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake, David Robert Mitchell, 2018)
      El cuerpo abatido, la fatiga: Edward G. Robinson, Humphrey Bogart, Fred McMurray – Letargo y alucinación: Robert Altman, Paul Thomas Anderson, El gran Lebowski –
      Post-mortem: David Lynch – Brian de Palma: el punto de vista de la femme fatale.
  • Sesión 7. Cine de gánsteres. En busca de un lugar en la contemporaneidad
    • Hampa dorada (Little Caesar, W.R. Burnett, 1931) – Érase una vez en América (Once upon a time in America, Sergio Leone, 1984) – El irlandés (The Irishman, Martin Scorsese, 2019)
      Contextos sociales: el gánster como relato fundacional urbano – Del poder del hampa al melodrama masculino – El choque de lo doméstico – Últimas memorias del gánster americano – Tiempo y elipsis – Mafia y droga: nuevos relatos criminales.
  • Sesión 8. Melodrama (I). Reinterpretaciones
    • El melodrama desde ‘Carol’, de Todd Haynes.
  • Sesión 9. Melodrama (II). Proyecciones del sujeto
    • Una mujer bajo la influencia (A woman under the influence, John Cassavetes, 1974) – Relámpago sobre agua (Lightning over water, Wim Wenders, 1980) – I’m still here (Casey Affleck, 2010)
    • Iconografía, gestualidad, pathos: paradigmas actorales en el melodrama – Paisajes de la intimidad: el diario audiovisual, el álbum familiar – La autoficción en la era de la posverdad – La puesta en escena de uno mismo: genealogías del cuerpo entre Relámpago sobre el agua y I’m still here – Exceso, exageración, límite.
  • Sesión 10. Comedia. Repensar lo normativo
    • Daisy Doodad’s Dial (Florence Turner, 1914) – El botones (The bellboy, Jerry Lewis, 1960) – The Muppets (James Bobin, 2011)
      El cuerpo y la palabra – Lo cómico y lo abyecto: la risa, la mueca, la caída. Supervivencia del gag visual – Disidencia feminista a través de la comedia – Personajes fuera de la norma: las unruly women de Kathleen Rowe – Posthumor, parodias y otras mutaciones: otra deformación de los códigos genéricos – Subgéneros de la comedia televisiva y su interferencia en el cine.
  • Sesión 11. Terror y fantástico. Nuevas formas, otros miedos
    • El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999) – La bruja (The Witch, Robert Eggers, 2015) – Titane (Julia Ducornau, 2021)
      Metamorfosis, carne y metal – El cuerpo de la mujer – El interior anatómico y el exterior vacío – “Los orígenes del cine son el terror del ser humano”, dice Leutrat – Nuevos dispositivos del terror en el cine digital – Lo que no vemos, lo que no deja de mirarnos: la idea de la otredad en los nuevos relatos fantásticos – Del mito del zombie al hombre invisible.
  • Sesión 12. Exposiciones orales

Evaluación

La evaluación de la asignatura consta de tres partes: una exposición oral de 20 minutos (30 %), la redacción de un trabajo escrito (50 %) y la participación en clase (20 %).

Bibliografía

Altman, Rick (1999). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Benavente, Fran (2017). El héroe trágico en el western. El género y sus límites. Sevilla: Athenaica.

Bou, Núria, y Pérez, Xavier (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós.

Bordwell, David; Staiger, Janet; Thompson, Kristin (1997). El cine clásico de Hollywood. Barcelona: Paidós.

Browne, Nick (ed.) (1997). Refiguring American Film Genres. Berkeley: University of California.

Cavell, Stanley (1999). La búsqueda de la felicidad. Barcelona: Paidós.

Clover, Carol (1992). Men, Women and Chainsaws: Gender in the Modern Horror Film. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Costa, Jordi (ed.) (2010). Una risa nueva: posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia. Madrid: Nausícaä.

Cueto, Roberto, y Santamaría, Antonio (ed). (2011). American Way of Death. San Sebastián: Donostia Kultura.

Deleuze, Gilles (1989). La imagen-movimiento y La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.

Garín, Manuel (2014). El gag visual. Madrid: Cátedra.

Grant, Barry Keith (ed.) (1986). Film Genre Reader. University of Texas Press.

Heredero, Carlos F., y Santamarina, Antonio (1996). El cine negro. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Hoberman, J. (2012). Film after Film. Or, What Became of 21st Century Cinema. Londres, Nueva York: Verso.

Hoberman, J., y Rosenbaum, Jonathan (1983). Midnight Movies. Nueva York: Harpers and Row.

Kaminsky, Stuart M. (1974). American Film Genres. Approaches to a Critical Theory of Popular Film. Dayton: Pflaum.

Kaplan, E. Ann (1998). Women in Film Noir. Londres: British Film Institute.

Kovacsics, Violeta (ed.) (2012). Very funny things. Nueva Comedia Americana. San Sebastián: Donostia Kultura.

Leutrat, Jean-Louis (1999). Vida de fantasmas: lo fantástico en el cine. Madrid: Ediciones de la Mirada.

Naremore, James (2008). More than Night. Film Noir in its Contexts. Los Angeles: University of California Press.

Neale, Steve (1980). Genre. Londres: British Film Institute.
Neale, Steve y Smith, Murray (1998). Contemporary Hollywood Cinema. Londres/Nueva York: Routledge.

Pérez, Xavier (1999). El suspens cinematogràfic. Barcelona: Pòrtic Edicions.

Rowe, Kathleen (1995). The Unruly Women: Gender and the Genres of Laughter. Austin: University of Texas Press.
Sánchez, Sergi (2013). Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Schatz, Thomas (1981). Hollywood Genres. Formulas, filmmaking and the studio system. McGraw Hil-Humanities.

Zizek, Slavoj (2006). Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate, 2006.

*Además de la bibliografía básica, en cada sesión se facilitarán referencias bibliográficas específicamente relacionadas con los temas, autores y películas que en ella se aborden.

Popupcontent

Aceptar