Este curso tiene como propósito identificar, analizar, presentar, discutir y desarrollar prácticas de investigación en el campo del cine y el audiovisual.
Una práctica se define aquí fundamentalmente como un conjunto de acciones sistematizadas, es decir, conectadas entre sí configurando un sistema complejo y dinámico para cumplir una función específica. Para que una práctica sea una práctica de investigación, debe especificar una función epistémica/cognitiva en relación con un tema o foco de investigación.
Además, las prácticas se pueden conectar sistémicamente entre sí configurando métodos. En este sentido, este curso es un curso metodológico, es decir, persigue una reflexión sobre los métodos a través de una indagación sobre las prácticas que los configuran.
Un primer objetivo de este curso es delinear claramente las prácticas de investigación sobre y a través del cine/el audiovisual, es decir, determinar las acciones y sus relaciones sistémicas, las funciones epistémicas/cognitivas específicas, las tecnologías y las formas de los artefactos resultantes que constituyen prácticas de investigación sobre y a través del cine/el audiovisual.
El segundo objetivo del curso es desarrollar nuevas prácticas de investigación sobre y a través de la realización cinematográfica/audiovisual y el tercero permitir que los estudiantes incorporen las prácticas descritas así como las nuevas prácticas a desarrollar en sus procesos de investigación. Una posibilidad inmediata a considerar es la aplicación de algunas de estas prácticas en el proceso de realización de TFM’s.
Las prácticas de investigación que se discutirán provienen de múltiples fuentes: entre otras, el trabajo de cineastas, artistas visuales, teóricos del cine y filósofos.
Las prácticas de investigación que serán tematizadas en este curso se refieren, en primer lugar, a dos tipos de focos de investigación. Por un lado, las películas y los artefactos audiovisuales, así como su proceso de producción, pueden servir como foco de investigación. En este caso, las prácticas en juego serán consideradas prácticas de investigación sobre el cine/el audiovisual. Por otro lado, el enfoque de la investigación será diferente al cine, los artefactos audiovisuales y sus procesos de producción. En este caso, las prácticas tematizadas se entenderán como práctica de investigación a través del cine/el audiovisual. La realización cinematográfica/audiovisual se considerará en este caso como medio en el que se desarrollan las prácticas.
En segundo lugar, una diferenciación adicional entre prácticas se refiere al tipo de acción predominante que configura una práctica. De manera no categórica, aquí se hace la distinción entre prácticas conceptuales y perceptivas. Las prácticas de investigación conceptual se basan predominantemente en operaciones lógicas basadas en el lenguaje; las prácticas de investigación perceptual se realizan principalmente a través de operaciones estéticas/aistéticas.
Estas dos distinciones se superponen en una matriz que se puede aplicar a todas las prácticas de investigación:
Perceptual
Sobre el cine ——— + ———A través del cine
Conceptual
Los contenidos se estructuran en sesiones de 4h.
Se requerirá que cada estudiante participe activamente en cada sesión.
También se requiere que cada estudiante presente formalmente sus prácticas de investigación en una sesión de dos horas estructurada y guiada por él/ella.
Además, es obligatorio que cada alumno entregue una descripción exhaustiva por escrito de una de sus prácticas.
Sobre esta base, la estructura de calificación de cada alumno consistirá en una evaluación de su participación en el curso (20%), una evaluación de su presentación (50%) y una evaluación de la descripción de su práctica escrita (30%).
Arteaga, Alex, Aesthetic practices of very slow observation as phenomenological practices: steps to an ecology of cognitive practices, in: Ruukku, 14, 2020, https://www.researchcatalogue.net/view/740194/862241
Bellour, Raymond, Entre-imágenes. Foto. Cine. Vídeo, Buenos Aires, Colihue, 2009.
Benjamin, Walter, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005
Benson, Thomas W and Anderson, Carolyn, Reality Fictions: The Films of Frederick Wiseman, Carbondale IL, Southern Illinois University Press, 2002
Burch, Noël, El tragaluz del infinito, Madrid, Cátedra, 1999, traducción de Francisco Llinas.
Checa Bañuz, Christian, No trespassing: De los cuerpos del cine a la conspiración contemporánea, Valencia, Shangrila Textos Aparte, 2018
Delbanco, Andrew, Willian T. Vollman et al., Frederick Wiseman, New York NY, The Museum of Modern Art, 2010
Deleuze, Gilles, La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1984
Deleuze, Gilles, La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2, Barcelona, Paidós, 1986
Deleuze, Gilles, Francis Bacon. Lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros, 2002
Deleuze, Gilles, Cine I: Bergson y las imágenes, Buenos Aires, Cactus, 2009.
Deleuze, Gilles, Cine 2: Los signos del movimiento y del tiempo, Buenos Aires, Cactus, 2011
Didi-Huberman, Georges, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, Visor, 2008
Didi-Huberman, Georges, La imagen superviviente, Madrid, Abada, 2009
Didi-Huberman, Georges, Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Madrid, TF,
Editores/Museo Reina Sofía, 2010
Guarner, Jose Luis, Roberto Rossellini, Madrid, Fundamentos, 1973
Eisenstein, Sergei M., La forma del cine, Méjico, Siglo XXI, 2003
Eisenstein, Sergei M., El sentido del cine, Méjico, Siglo XXI, 1997
Elsaesser, Thomas, Harun Farocki: Working on the Sightlines, Amsterdam, Amsterdam University Press,2004
Epstein, Jean, El cine del diablo, Buenos Aires, Cactus, 2014
Grant, Barry, Voyages of Discovery: The Cinema of Frederick Wiseman, Champaign IL, University of Illinois Press, 1992
Hanhardt, John, I Do Not Know What It Is I Am Like: The Art of Bill Viola, Philadelphia PA, Barnes Foundation, 2019
Lindsay, Vachel, The art of the moving picture, Norwood, Macmillan, 1916
Metz, Christian, Ensayos sobre la significación en el cine, Barcelona, Paidós, 2002.
Metz, Christian, Lenguaje y cine, Barcelona, Editorial Planeta, 1973
Nancy, Jean-Luc, Corpus, Madrid, Arena, 2003
Nancy, Jean-Luc, El intruso, Buenos Aires, Amorrortu, 2006
Philippe, Claude-Jean, Rossellini, Roberto, Diálogos casi socráticos con Roberto Rossellini, Barcelona : Anagrama, 1972
Rancière, Jacques, Las distancias del cine, Pontevedra, Ellago, 2012
Rodowick, David, What Philosophy Wants from Images, Chicago, University of Chicago Press, 2018.
Rossellini, Roberto, Un espíritu libre no debe aprender como esclavo: escritos sobre cine y educación, Barcelona, GG, 1979.
Rossellini, Roberto, El cine revelado, Barcelona, Paidós, 2000
Saussure, Ferdinand De, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 2008
Smith, Joel, Experiencing Phenomenology, London, Routledge, 2016
Suárez, Juan Antonio, “Vachel Lindsay: el cine y los jeroglíficos de la Modernidad.”, en Archivos de la filmoteca, nº 50, Junio 2005
van Manen, Max, Phenomenology of Practice, London, Routledge, 2014
Warburg, Aby, Atlas Mnemosyne, Madrid, Akal, 2010
Zizek, Slavoj, Lacrimae rerum: ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, Madrid, Debate, 2006.
Zizek, Slavoj, Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Buenos Aires, Manantial, 1994.
Zulian, Claudio, Images and vertigoes of the real. Interview to Claudio Zulian by Enric Berenguer. [Video file] Recovered from
http://congresamp2014.com/en/template.php?file=Afinidades/Videos/Claudio-Zulian.html, 2014
Zulian, Claudio, Translocaciones. Interview to Claudio Zulian. [Video file] Recovered from http://vimeo.com/136129074, 2015