FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Tendencias del documental contemporáneo (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Metodología Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Tendencias del documental contemporáneo
Curso: Segundo
Semestre: 2
Modalidad: Obligatoria
Profesora: Ana Aitana Fernández Moreno

Presentación

¿Existe una nueva forma de acercarse a lo real? ¿Cómo ha transformado el documental lo digital y lo transmedia? ¿Qué temas o movimientos han surgido en la década de 2000? Este curso explora las formas en que el documental ha evolucionado en este siglo, y qué tradiciones o recursos documentales han persistido o mutado. Los estudiantes podrán acercarse a las tendencias que han marcado el cine documental en las últimas décadas. Temas como el cineasta de la subjetividad, la conciencia de género, la relevancia de la memoria personal en el discurso histórico, el impacto de las transformaciones socioeconómicas en el paisaje o el desarrollo de la interactividad y el transmedia han sido abordados por cineastas de diferentes continentes.

Metodología

La metodología se basará en clases magistrales -apoyadas por fragmentos de películas y textos- y en la discusión en clase a partir del visionado de un documental o la lectura de un texto sobre el tema de la sesión.

Contenidos

  • TEMA 1. Introducción. Nuevas formas de acercarse a la realidad
    • Formas de ver: Les glaneurs et la glaneuse (Agnès Varda, 2000). Ética del ver: Harun Farocki. La estética del postdocumental: el archivo y las fronteras de la ficción.
  • TEMA 2. El cuerpo del cineasta
    • Enfrentarse a la enfermedad. El largo día santo (De grote vakantie, Johan Van der Keuken, 2000), ¿Y ahora? Acuérdate de mí (E Agora? Lembra-me, Joaquim Pinto, 2013). Cuerpo político: Las probabilidades de recuperación (Su Friedrich, 2014).
  • TEMA 3. Minorías y políticas identitarias
    • Prácticas documentales queer y transgénero. Paris is burning (Jennie Livinston, 1990), Kiki (Sara Jordenö, 2016), I hate New york (Gustavo Sánchez, 2018). La biopolítica del género: Señorita extraviada (Lourdes Portillo, 2001), She’s a boy I knew (Gwen Haworth, 2007), Bixa Travesty (Claudia Priscilla, Kiko Goifman, 2018).
  • TEMA 4. Cine «yo», subjetividad y experiencia vital
    • Tarachime (Naomi Kawase, 2006), Chiri (Naomi Kawase, 2012). En el nombre de la madre: La deuxième nuit (Eric Pauwels, 2016), Tarnation (Jonathan Caouette, 2003). La subjetividad de Agnès Varda (Las playas de Agnès, 2008). Relectura de los archivos familiares: Un’ora sola ti vorrei (Alina Marazzi, 2002). Enfrentarse al pasado: Irène (Alain Cavalier, 2009), Histoire de ma vie racontée par mes photographies (Boris Lehman, 2002).
  • TEMA 5. Postmemoria
    • Trauma y memoria personal: Chantal Akerman (Là-bas, 2006, No home movie, 2015), Los Rubios (Albertina Carri, 2003), Rithy Panh: The missing image (2012), Exile (2016). En el nombre del padre: La imagen que te perdiste (Donald Foreman, 2018). El testimonio filmado: Je m’appelle / je demande la lune (Manuela Morgaine, 2017), Ciro y Yo (Miguel Salazar, 2018).
  • TEMA 6. Metraje encontrado y archivos oficiales
    • Subvertir la historia oficial: Susana de Sousa, Sergei Loznitsa. El pasado reconstruido: La niebla de la guerra (Errol Morris, 2003), El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020). Mockumentary: Mi bretzel mexicano (Nuria Giménez Lorang, 2019). Resistiendo al olvido: Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
  • TEMA 7. La visión de un perpetrador
    • La representación del horror, la recreación: El acto de matar (Joshua Oppenheimer, 2010). Vals con Bashir (Ari Folman, 2008). Mirando a los ojos del diablo: Tierra de nadie (Terrade ninguem, Salomé Lamas, 2013).
  • TEMA 8. La distancia entre el cineasta y la realidad
    • Problemas éticos: Viktor Kossakovski (Los Belov, 1992; Svyato, 2005). La ironía del cineasta para afrontar la historia presente con ironía: La mafia non è più quella di una volta (Franco Maresco, 2019). Docuficción: La plaga (Neus Ballús, 2013), Mudar la piel (Ana Schulz, Cristóbal Fernández, 2018).
  • TEMA 9. Representando la historia
    • Dentro de la institución: National Gallery (Frederick Wiseman, The war tapes (Deborah Scranton, 2006). Desafiando al poder: Deborah Stratman (O’er the Land, 2008; The Illinois parables, 2016). Nuevo documental de observación: de los «docusoaps» a la telerrealidad.
  • TEMA 10. Representar la historia
    • La reconstrucción fílmica y las recreaciones como formas de representación histórica: La Comuna (París, 1871) (Peter Watkins, 2000), Nuestras derrotas (Jean-Gabriel Périot, 2019). Huellas del colonialismo: Que cada uno se vaya a donde pueda (2009) de Ben Russell, Árboles (Los hijos, 2013), África 815 (Pilar Monsell, 2014), The Host (Miranda Pennell, 2015).
  • TEMA 11. Documental etnográfico
    • El estilo observacional de Wang Bing (West of the tracks, 2002) y la perspectiva de género de la realidad de Trinh T. Minh-ha. Compromiso con la historia: La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004). Espacios en transformación: En construcción (José Luis Guerin, 2001), El cielo gira (Mercedes Álvarez, 2004), Edificio España (Víctor Moreno, 2012), Urpean Lurra (Maddi Barber, 2019).
  • TEMA 12. El documental performativo
    • Un viaje personal: Joaquim Jordà (Monos como Becky, 2003), (Más allá del Espejo, 2006). El docu-memoria desde Stories we tell (2013) de Sarah Polley, hasta Pepe el andaluz (Alejandro Barquero, Concha Barquero, 2015).
  • TEMA 13. Documental transmedia e interactivo
    • Experiencia y enfoques participativos: Immemory (Chris Marker), Universe Within: Digital Lives in the Global Highrise (Katerina Cizek, 2015), Las Sinsombrero (Tània Balló, Serrana Torres, 2015).

Evaluación

La evaluación consistirá en la participación en clase (10%) y un ensayo final (90%) basado en un tema, cineasta o tendencia visto en clase.

Bibliografía

Baker, Maxine (2006). Documentary in the Digital Age. Oxford: Elsevier.

Bruzzi, Stella (2006). New Documentary. New York: Routledge.

Chapman, Jane (2009). Issues on Contemporary Documentary. Cambridge: Polity.

Farocki, Harun (2015). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.

Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

Rabinowitz, Paula (1994). They Must Be Represented: The Politics of Documentary. London and New York: Verso.

Renov, Michael (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.

Renov, Michael (2004). The subject of Documentary. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.

Tranche, Rafael R. (Ed.) 2006). De la foto al fotograma. Fotografía y cine documental: dos miradas sobre la realidad. Madrid: Ocho y medio, Ayuntamiento de Madrid.

Vinyes, Marina (2015). Usos i abusos de la imatge en l’univers audiovisual de la Shoah. Girona: Documenta universitaria.

Popupcontent

Aceptar