FORMACIÓN / MÁSTER SUPERIOR DE ESPECIALIDAD

Montaje (Máster Superior de Especialidad)

Competencias específicas Salidas profesionales Materias Profesorado Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Jefa del departamento: Elena Ruiz

Competencias específicas

Al finalizar los estudios, el estudiante tiene que ser capaz de:

  • Montar largometrajes y series, tanto de ficción como documentales, de todo tipo de géneros, gracias a un alto conocimiento de la estructura de la narración y de los meca- nismos del lenguaje audiovisual.
  • Montar piezas audiovisuales otros formatos: tráileres, videoclips, publicidad, etc.
  • Utilizar con un conocimiento exhaustivo los softwares utilizados en la industria audiovisual.
  • Responsabilizarse de los procesos de postproducción de un film, desde el primer corte hasta la copia final.
  • Interrelacionarse de manera adecuada con el resto de departamentos, especialmente con los de sonido y de efectos visuales, para conseguir la correcta materialización de la obra audiovisual.
  • Conocer y saber desarrollar las competencias de los oficios del departamento de montaje (auxiliar, VFX editor, DIT, etc.).

Salidas profesionales

  • Montador en cualquier ámbito del audiovisual: largometrajes, series u otros formatos.
  • Montador de efectos.
  • Ayudante de montaje.
  • Editor de diálogos.
  • Supervisor de postproducción.

Materias

  • EL OFICIO DEL MONTADOR
    • Introducción al oficio del editor describiendo y analizando su participación en las diversas fases del oficio cinematográfico y sus diversos formatos, así como el análisis general del proceso de editorial. Relación con los demás departamentos, aspectos técnicos y humanos, combinado con un acercamiento al análisis más profundo del valor del montaje en la articulación del discurso, estructuras, estilo y el lenguaje cinematográfico perse y cómo abordar todos estos retos creativos por parte del editor.
  • TALLER DE MONTAJE: MICROMONTAJE
    • Asignatura práctica tutelada en la que se desarrollaran los conocimientos narrativos adquiridos, y se profundizará en los procesos de construcción de escenas, secuencias y en el uso transiciones y elipsis. También se tratarán las diferencias entre los diferentes géneros cinematográficos desde el punto de vista del montador, y del lenguaje propio del que parte cada uno de estos géneros.
  • TALLER DE MONTAJE: MACROMONTAJE
    • Asignatura práctica en la que se desarrollará la capacidad crítica a la hora de enfrentarnos a las decisiones que requiere el montaje de un largometraje. Partiendo de la microestructura del montaje de planos y hasta desarrollar la macroestructura del montaje de un largometraje, pondremos en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del primer curso, para enfrentarnos a este formato.
  • TALLER DE MONTAJE DOCUMENTAL
    • Asignatura teórico-práctica en la que se desarrollarán las herramientas propias del montaje de cine documental. Partiendo del análisis de documentales y del conocimiento de los distintos tipos que existen, de las estructuras que utilizan y de sus posibilidades narrativas.
  • HERRAMIENTRAS DE MONTAJE I: AVID
    • Clase teórico-práctica de software. Introducción teórica al Avid Media Composer y desarrollo práctico para afianzar conocimientos y adquirir fluidez en el uso técnico del software. Incorporación de otros softwares complementarios de sincronización automática, compresión y conversiones, masterización y conformado, gestión de metadatos, etc.
  • HERRAMIENTRAS DE MONTAJE II: PREMIÈRE AVANZADO
    • Clase teórico-práctica de software. Introducción teórica al Adobe Premiere y desarrollo práctico para afianzar conocimientos y adquirir fluidez en el uso técnico del software. Incorporación de otros softwares complementarios de sincronización automática, compresión y conversiones, masterización y conformado, gestión de metadatos, etc.
  • HERRAMIENTRAS DE MONTAJE III: FINAL CUT PRO X
    • Clase teórico-práctica de software. Introducción teórica al Final Cut Pro y desarrollo práctico para afianzar conocimientos y adquirir fluidez en el uso técnico del software. Incorporación de otros softwares complementarios de sincronización automática, compresión y conversiones, masterización y conformado, gestión de metadatos, etc.
  • HERRAMIENTRAS DE MONTAJE IV: DA VINCI
    • Clase teórico-práctica de software. Introducción teórica al DaVinci y desarrollo práctico para afianzar conocimientos y adquirir fluidez en el uso técnico del software. Incorporación de otros softwares complementarios de sincronización automática, compresión y conversiones, masterización y conformado, gestión de metadatos, etc.
  • HERRAMIENTAS DE SONIDO: PRO TOOLS I
    • Clase teórico-práctica de este del principal software utilizado para la postproducción sonora cinematográfica, para comprender los procesos que se llevan a cabo, desde el conformado del material sonoro hasta la masterización (mezcla y materiales) pasando por los distintos bloques de postproducción como son la edición de diálogos, la creación de ambientes o la creación de efectos sonoros, para profundizar en los workflows generales de postproducción.
      Conocimiento básico de la interfaz del programa: preparación de la sesión, bip de sincro y copión de referencia, configuración de pistas y buses de entrada y salida.
  • OFICIOS I: AYUDANTE DE MONTAJE
    • Entender la metodología de trabajo en la sala de montaje. Comprender la importancia de ordenar el material para el buen funcionamiento de la sala de montaje y el trabajo entre los distintos miembros del equipo. Conocer la importancia de la correcta gestión del material desde la ingesta hasta la exportación de materiales una vez decidido el corte final, para que los procesos de postproducción tanto de imagen como de sonido se puedan poner en marcha con fluidez.
  • OFICIOS II: VFX EDITOR
    • Taller específico sobre la figura del VFX editor, imprescindible en proyectos con un volumen elevado de efectos visuales, trabajando en paralelo al montaje de imagen, facilitando el trabajo del montador y permitiendo ganar tiempo en el calendario global de postproducción. Preparar previsualizaciones de efectos, utilizar correctamente la nomenclatura requerida para VFX, conocer herramientas para el montaje de plates y dominar las necesidades en los exports de materiales para el laboratorio de VFX (transferencia de metadatos, formatos de exportación, espacios de color de trabajo, etc)
  • OFICIOS III: DIT
    • Conocimiento de la figura del DIT y de las funciones que realiza en rodaje, en constante entendimiento con el DOP y con el departamento de montaje. Conocer las especificaciones técnicas para el correcto funcionamiento de los workflows establecidos para cada proyecto y la correcta creación de los dailies y proxys para montaje.
      Conocimiento específico sobre la gestión del material, los volcados y el chequeo de estos, así como la importancia de la ordenación de dicho material, los protocolos de copias de seguridad y la configuración de RAIDS.
      Entendimiento del concepto de color management para poder aplicarlo a cada proyecto de un modo transversal desde el desarrollo del mismo.
      Acercamiento al concepto de espacio de color.
  • OFICIOS IV: INTRODUCCIÓN A LA FIGURA DEL SUPERVISOR DE POSPRODUCCIÓN
    • Aproximación a la figura del supervisor de postproducción, a caballo entre la dirección de producción y los departamentos técnicos.
      Entender las posibilidades de la postproducción digital y las posibilidades que depara el futuro del sector en base a las novedades tecnológicas en constante desarrollo. Conocimiento los flujos de trabajo de la postproducción audiovisual para poder diseñar un plan de trabajo adaptado a las características de cada proyecto, y poder trabajar en base a un calendario y un presupuesto viables.
  • ESCRITURA AUDIOVISUAL CREATIVA
    • En este taller se pretende ofrecer una aproximación al montaje cinematográfico como un medio idóneo para desarrollar una escritura audiovisual creativa, para tomar consciencia de las múltiples posibilidades que nos ofrecen las imágenes y sonidos, y como enfrentarnos a estas posibilidades desde la reflexión y la posterior plasmación narrativa.
  • LA EXPERIENCIA EN LA SALA DE MONTAJE. MONTAR DESDE EL CUERPO
    • Sesiones prácticas en las que se potencia la activación de los sentidos para abrir la percepción y potenciar la relación no racional con las imágenes. Es una aproximación al montaje desde lo sensitivo y lo intuitivo, utilizando técnicas de expresión corporal, danza o movimiento auténtico.
  • WORKFLOW SONORO: DEL RODAJE A LA POSPRODUCCIÓN
    • Asignatura práctica de técnicas de conformado de sonido directo y reconformado de sesiones Pro Tools entre versiones de montaje.
      Softwares utilizados: Avid Media Composer, Pro Tools y Conformalizer
  • WORKFLOW DE IMAGEN: PROTOCOLOS
    • Introducción a los fundamentos técnicos del cine digital y comprensión de los flujos de trabajo de la postproducción audiovisual. Conocimiento general sobre teoría del color y los espacios y estándares de trabajo en este ámbito.
      Conocimiento básico de la interfaz del DaVinci Resolve Studio: entender como se realiza el conformado y la importancia de la preparación previa de este material por parte del equipo de montaje. Práctica sobre las principales herramientas del software, desde importar material, importar EDL/XML, crear proyectos, transferencia de metadatos, preparación del timeline para color, ingesta de VFX, etc.
  • DISEÑO DE SONIDO PARA CINE Y SERIES
    • Conocimiento de los bloques en los que se divide la postproducción sonora, desde la edición de diálogos, la creación de ambientes, la banda sonora musical, o la creación de efectos. Conocer el equipo de postproducción sonora y qué parte realiza cada uno de ellos. Conocimiento de figuras poco conocidas como la del Foley Artist o el Director de doblaje. Estudio de las herramientas utilizadas para la creación del universo sonoro y cómo podemos usar esos recursos para plantearlo ya desde el montaje.
  • EL RITMO, EL MONTAJE Y LA MÚSICA
    • Acercamiento al concepto de banda sonora, de la articulación del discurso musical dentro de una película y del papel de la música en los distintos géneros y formatos audiovisuales. Comprender la importancia de la música durante el proceso de montaje y durante la posterior concepción sonora de la película. Descubrir cómo la música puede cambiar la percepción del espectador sobre una escena y sobre el global de una película.
  • ANÁLISIS DE MONTAJE
    • Taller teorico-práctico de análisis fílmico. Los ejercicios están relacionados con la realización de esquemas de films clásicos, en clips montados sobre motivos de neurocine (pensamientos intrusivos o encuesta montada sobre el recuerdo de secuencias de antología), clips de formas de contrapunto, visiones propias del discurso del montaje, canon propio de secuencias de montaje y propuesta de transiciones.
  • NEUROCINEMÁTICA
    • Acercamiento a esta disciplina que analiza el film mediante mediciones biométricas del espectador que observa la obra y relaciona los resultados con el input fílmico que lo ha desencadenado. A partir de unos conocimientos básicos sobre el sistema cognitivo humano, estudiará como se procesa la imagen y como se percibe en relación al montaje.
  • OTROS FORMATOS I: TRAILERS Y PIEZAS PROMOCIONALES
    • Taller que dará una aproximación teórico-práctica al montaje de trailers. Formato que tiene sus propias características y su propio lenguaje y que funciona alejado de la estructura habitual trabajada en los anteriores talleres. Es por ello que requiere que el montador reenfoque el punto de vista.
  • OTROS FORMATOS II:VIDEOCLIPS
    • Taller que dará una aproximación teórico-práctica al montaje de videoclips. Formato que tiene sus propias características y su propio lenguaje y que funciona alejado de la estructura habitual trabajada en los anteriores talleres. Es por ello que requiere que el montador reenfoque el punto de vista.
  • OTROS FORMATOS III: PUBLICIDAD
    • Taller que dará una aproximación teórico-práctica al montaje de publicidad. Formato que tiene sus propias características y su propio lenguaje y que funciona alejado de la estructura habitual trabajada en los anteriores talleres. Es por ello que requiere que el montador reenfoque el punto de vista.

Profesorado

Forman parte del profesorado del departamento de Montaje, entre otros:

  • Liana Artigal
    • Montadora de largometrajes como Donde caben dos (2021), Sentimental (2020), Gente que viene y bah (2019), Las distancias (2018), Brava (2017) o El camino más largo para volver a casa (2014). Montadora de series como Road Trip (2021), Bienvenidos a la familia (2019), El forastero (2013-18), Cites (2015-16), Alaska y Mario (2011-15) o Pulseras rojas (2011).
  • Daniel Arvizu
    • Ha combinado la formación como operador con su experiencia profesional en postproducción, especializándose como DIT en numerosas producciones publicitarias en Milán. Como cineasta, ha dirigido The Origins onf Music (2016) y actualmente está desarrollando su segundo largometraje documental, Darwin’s Baby, con el patrocinio del Sundance Institute.
  • Núria Esquerra
    • Montadora de más de una veintena de largometrajes documentales y de ficción, entre ellos: Love me not (2019), Stella candente (2014), En la ciudad de Sylvia (2007) y En construcción (2001). Coordinadora de postproducción de vídeo instalaciones. Programadora del ciclo X-Céntrico (CCCB). Productora ejecutiva de Los Films de Orfeo (2006-17).
  • Fernando Franco
    • Director de los largometrajes La herida (2013) y Morir (2017), Goya a la Mejor Dirección Novell por el primero. Montador de más de una treintena de largometrajes, con cuatro de los cuales fue nominado al Goya al mejor montaje: Blancanieves (2012), Que Dios nos perdone (2016), Viaje al cuarto de una madre (2018) y Black Beach (2020) ).
  • Queralt González
    • Ayudante de montaje en producciones como A Monster Calls (2016) o Way Down (2021). Montadora de tv movies como La mujer del siglo (2018). Integrante del equipo de montaje de series como Vida perfecta (2019), Hache T2 (2020) o Todos mienten (2021).
  • Jordi López
    • Montador de largometrajes como El último hombre (2019), Matar a Dios (2017), Lobos sucios (2015), Extinction (2015), Dos a la carta (2014) o Animals (2012), y de series como Cites (2015) .
  • Ana Pfaff
    • Montadora de los largometrajes Verano 1993 (2017), premio Gaudí al mejor montaje y nominación a los Goya, Fénix, Platino y CEC en esta categoría; Cono el viento (2018); Ainoha: yo no soy esa (2018); Los días que vendrán (2019), premio Gaudí al mejor montaje; Niñato (2017); Hamada (2018) y Trinta Lumes (2017). Montadora de los cortometrajes Zumo de sandía (2019), Forastera (2020) y Buenos días, resistencia (2013).
  • Martí Roca
    • Montador de largometrajes como Cosmética del enemigo (2020), Hogar (2020), La influencia (2019) o Verónica (2017). Montador de series como Félix (2018), Merlí (2017-18), El crack (2017) o Sé quién eres (2017).
  • Elena Ruiz
    • Montadora de largometrajes como Ricochet (2020), El practicante (2020), El hoyo (2019), El año de la plaga (2018), Fe de etarras (2017), Toro (2016), Lo imposible (2012), Eva ( 2011), Tres días con la familia (2009) o El orfanato (2007).

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar