FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Comunicación y género (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Competencias Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Comunicación y género
Curso: Primero
Semestre: 1
Modalidad: Optativa
Profesora: Violeta Kovacsics

Presentación

Esta asignatura ofrece al alumnado la oportunidad de adentrarse en el campo de los estudios de género, en especial en su intersección con los estudios audiovisuales. A través de las diferentes lecturas teorizaremos sobre los medios de comunicación como aparatos ideológicos donde se crean y recrean discursos sobre nuestras identidades de género y sexualidades.

Los medios, y los artefactos culturales que de ellos se derivan, serán analizados mediante pensamiento crítico a través de la perspectiva de diferentes autores: desde el liberalismo o el marxismo más clásicos a los feminismos radicales o la teoría queer. Se trata de entender la complejidad de dichos discursos mediáticos para entender el pensamiento hegemónico (y también las subculturas) que coexisten en nuestros sistemas ideológicos, dando forma a nuestra identidad y todo aquello que la rodea: género, sexo, raza, patria, religión, cuerpo, enfermedad, etc.

Mediante la lectura de artículos, el visionado de películas/series y el posterior debate en clase se buscará como estos textos audiovisuales construyen nuestras maneras de entender el mundo, en especial en temas como la diversidad sexo-afectiva o la identidad de género.

Competencias

El alumnado adquirirá herramientas de pensamiento crítico y de análisis audiovisual. Mejorará sus habilidades de trabajo en grupo e individual.
El alumnado aprenderá a pensar el cine y el audiovisual como aparatos ideológicos que (re)producen ideologías de género, sexo y sexualidad.

Contenidos

TEMA 1
Estudios Culturales: los medios como Cultura e Ideología.

TEMA 2
Estudios de Género: Sexo, Género y Sexualidad.

TEMA 3
Estudios Feministas: Masculinidad, Feminidad, Hegemonía, Machismo y Misoginia.

TEMA 4
Estudios de Sexualidad: Representación de Gays y Lesbianas en los medios.

TEMA 5
Estudios Queer: más allá de la identidad, Transfeminismos, Feminismo Radical y las TERF.

TEMA 6
Estudios Interseccionales: Crítica de Color Queer, Crip Studies.

TEMA 7
Futuro del Campo: postfeminismo, transhumanismo, nuevos formatos, el fin de la identidad.

Evaluación

Proyecto final (50%): Consiste en un análisis crítico de uno o más textos audiovisuales pactados con el profesor. Este proyecto puede ser un trabajo escrito o un video-ensayo con una memoria. Se espera que el alumnado aplique las ideas de los artículos leídos en clase en su análisis/video ensayo.

Actividades Dirigidas (50%): El alumnado tendrá diversas actividades cortas a lo largo del semestre que incluyen un debate, análisis de escenas y una presentación oral.
Un 20% de esta nota se dará a la participación en clase y la preparación de las sesiones en el caso de que la docencia no sea virtual.

Bibliografía

ANZALDÚA, G. (1987) ‘Borderlands/La Frontera: The New Mestiza’, San Francisco: Spinsters.

BUTLER, J. (2011) Gender trouble: Feminism and the subversion of identity.

FAUSTO-STERLING, A. (2000) ‘Sexing the Body: How Biologists Construct Human Sexuality’, International Journal of Transgenderism.

FERGUSON, R.A. (2004) ‘Aberrations in Black: Toward A Queer of Color Critique’, Minneapolis: University of Minnesota Press.

GAMSON, J. (1995) ‘Must Identity Movements Self-Destruct? A Queer Dilemma’, Social Problems.

GOULD, L., & CHWAST, J. (1978). X, a fabulous child’s story. New York, Daughters Pub. Co.

HALPERIN, D. M. (2000) ‘How to do the history of male homosexuality’, GLQ.

HARAWAY, D. J., Wolfe, C. and Haraway, D. J. (2017) ‘A Cyborg Manifesto’, in Manifestly Haraway.

HOLMES, M. M. (2008) ‘Mind the Gaps: Intersex and (Re-productive) Spaces in Disability Studies and Bioethics’, Journal of Bioethical Inquiry.

JAGGAR A. M. and RICH, A. (2019) ‘Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence’, in Living with Contradictions.

McRUER, R. and BERUBE, M. (2006) Crip theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: NYU Press

RUBIN, G. S. (2002) ‘Thinking Sex: Notes for a radical theory of the politics of sexuality’, in Sexualities: Some elements for an account of the social organisation of sexualties.

SPADE, D. (2015) ‘Trans Law and Politics on a Neoliberal Landscape’, in Normal Life. New York: South End Press.

WITTIG, M. (1980) ‘The straight mind’, Feminist Issues.

WITTMAN, C. (1970). A Gay Manifesto. New York: Red Butterfly.

 

Además se trabajarán los siguientes textos incluídos en:

DURHAM, M. G., and KELLNER, D. (2006). Media and cultural studies: Keyworks.

Malden, MA: Blackwell

“The Concept of “Ideology”” (Antonio Gramsci)

“The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction” (Walter

Benjamin)

“Ideology and Ideological State Apparatuses” (Louis Althusser)

“Myth Today” (Roland Barthes)

“The Commodity as Spectacle” (Guy Debord)

“Subculture” (Dick Hebdige)

“Encoding/Decoding” (Stuart Hall)

“The Aristocracy of Culture” (Pierre Bordieu)

“Stereotyping” (Richard Dyer)

“Eating the Other: Desire and Resistance” (bell hooks)

“The Precession of Simulacra” (Jean Baudrillard)

“Feminism, Postmodernism and the “Real Me”” (Angela McRobbie)

Popupcontent

Aceptar