FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Introducción a las culturas de pantalla I y II (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Objetivos Metodología Contenidos Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Introducción a las culturas de pantalla I y II
Curso: Primero
Semestre: 1 y 2
Modalidad: Obligatoria
Profesores: Jara Rocha, Andreu Belsunces

Presentación

Como un catalizador de elementos altamente dispares, la pantalla es acaso uno de los dispositivos más representativos de la reorganización relacional que agrupa el procesado computacional de todos los detalles de la experiencia contemporánea a una escala u otra. Al mismo tiempo, da cuenta y en parte articula el colapso de la modernidad extractiva, comercial, heteropatriarcal y colonial como modo de existencia. En esta asignatura acumularemos problemáticas y potencias para identificar los sub-fenómenos que conectan pantalla y transición en una multiplicidad de ámbitos, convocando en casos específicos controversias éticas, políticas o estéticas. Nos haremos preguntas del tipo ¿Cuál es el rol de la pantalla en la colonización tecnocapitalista? ¿Qué prácticas profesionales, epistémicas y simbólicas conlleva? ¿Qué formas de comprender el mundo articula, y de qué modo estas terminan transformándose en el ámbito material? Y más particularmente: ¿qué elementos sociotécnicos, culturales y materiales conectan el fenómeno del Screen New Deal con el del Green New Deal (más conocido en Europa como la transición ecológica)?

Objetivos

Un proceso de aprendizaje acerca de las geometrías intricadas de los modos de existencia, de representación y de relacionalidad basados en la pantalla. El principal objetivo es conducir una exploración colectiva ante los modos en que la pantalla participa en la (re)producción de un sistema-realidad muy particular, poniendo el foco especialmente en la era y la complejidad de la transición ecológica.

Metodología

El plan de avance de la asignatura está constituido por dos gestos fundamentales: la adición y el corte. Cada módulo supondrá un sumatorio de referentes, problemáticas y preguntas con respecto a un tema o perspectiva específica, añadiendo capas siempre inter-relacionadas; al final del módulo, se elaborará un corte transversal a esas capas, cuyos resultados analíticos, críticos y creativos se presentarán en forma de proyecto.

Contenidos

  • Módulo 1: Fundamentos
    • Las pantallas son vórtices de convergencia de múltiples capas y, por tanto, tienen multitud de puntos de entrada. En este primer módulo exploraremos varios conceptos y enfoques fundamentales que nos ayudarán a entender las pantallas como fenómenos sociotécnicos y tecnocientíficos, como zonas de control y a controlar, como caballos de Troya de la cultura tecnocapitalista y como chucherías neuronales conectadas tanto a cables subterráneos como a satélites de órbita geoestacionaria. Todas estas cuestiones se activarán para hacer la relación entre el New Deal de la pantalla y el New Deal verde.
    • Conceptos clave: actor-red; poder y política; estándares; conductismo; adicción; (re)mediación; delegación; control; técnica, tecnología, ciencia y diseño; coproducción; conocimiento; imaginarios sociotécnicos; ideología californiana; cibernética; capitalismo de plataforma y vigilancia; trabajo digital; datos; finanzas; caja negra.
  • Módulo 2: Foco
    • Pero, ¿de dónde vienen las pantallas, socialmente, semióticamente y, por supuesto, también materialmente? La arqueología de los medios, los nuevos materialismos y las tecnociencias críticas son marcos abiertos para entender las composiciones específicas que aporta un dispositivo de pantalla, como tal. Después de estudiar los componentes, podemos proceder a un estudio de la cosmovisión que los sustenta: en el camino surgirán cuestiones de geopolítica, subjetividad, economía política y justicia social.
    • Conceptos clave: ensamblaje; materialidad; mundanidad; escala; geopolítica; subjetividades emergentes; tecnocolonialismo; tecnociencias transfeministas; justicia social; ecología política.
  • Módulo 3: Análisis
    • En el tercer módulo queremos hacer una aproximación a una multiplicidad de teorías y corpus metodológicos que, cada uno en sus propios términos, aportan una valiosa perspectiva para analizar la complejidad reunida en las pantallas como fenómeno. Desde tomas específicas en la filosofía y la teoría crítica contemporáneas hasta el compromiso desde disciplinas transversales como los estudios de ciencia y tecnología o el realismo agencial, haremos un recorrido por conceptos, sensibilidades y resultados de académicos, activistas y artistas que se ocupan del análisis de las tecnoculturas.
    • Conceptos clave: teoría crítica; estudios de ciencia y tecnología; nuevo materialismo; analítica; ciencias culturales; ciencias sociales, realismo agencial.
  • Módulo 4: Propuestas
    • Hasta ahora hemos aprendido a leer las pantallas como conjuntos y redes enredadas con el significado, la materia y el dinero. Ahora que las hemos analizado implicadas en la (re)producción de nosotros mismos y de nuestro mundo, y las hemos observado desde la perspectiva de la filosofía, los estudios de los medios de comunicación, las humanidades, la economía política y la sociología, es hora de ver cómo las pantallas son también un marco, una puerta y un ruedo para alternativas radicales. Navegando por los feminismos, el anticolonialismo, el antiracismo y el ecologismo, en este módulo dialogaremos con prácticas situadas que se basan en algunos de los conceptos, problemas y fenómenos que hemos visto hasta ahora.
    • Conceptos clave: infraestructura afectiva; situación y universalidad; tecnocolonialismo; homogeneización, trans*feminismo; antirracismo; ecologismo; tecnociencias tullidas; anarko outsiders; tecnopolítica; soberanía; infraestructuras comunes de datos.

Bibliografía

Amaro, R., As If, e-flux (online)

Barbrook, R., & Cameron, A. (1996). The Californian ideology. Science as Culture, 6(1), 44-72.

Barad, K. (1998). Getting real: Technoscientific practices and the materialization of reality. Differences: A journal of feminist cultural studies, 10(2), 87-91.

Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of women in culture and society, 28(3), 801-831.

Belsunces (2018). Las políticas de la máquina-ficción. CCCBLab

Benjamin, R. (2019). Race after technology: Abolitionist tools for the new jim code. Social Forces.

Bookchin, M. (1982). The ecology of freedom (p. 232). New Dimensions Foundation.

Bratton, B. H. (2016). The stack: On software and sovereignty. MIT press.

Braidotti, R., & Hlavajova, M. (Eds.). (2018). Posthuman glossary. Bloomsbury Publishing.

Callon, M., & Blackwell, O. (2007). Actor-network theory. The Politics of Interventions, Oslo Academic Press, Unipub, Oslo, 273-286.

Campagna, F. (2018). Technic and Magic: The Reconstruction of Reality. Bloomsbury Publishing.

Dragona, D. (2013). “Counter-gamification Emerging forms of resistance in social networking platforms”. Comunicación en Rethinking Gamification Gamification Lab at Centre for Digital Cultures May 15-17th, 2013 .

Feenberg, A. (2002). Transforming technology: A critical theory revisited. Oxford University Press.

Fuller, M., & Goffey, A. (2012). Evil media. Cambridge, MA: MIT Press.

Hui, Y. (2019). The question concerning technology in China: An essay in Cosmotechnics (Vol. 3). MIT Press.

Jasanoff, S., & Kim, S. H. (Eds.). (2015). Dreamscapes of modernity: Sociotechnical imaginaries and the fabrication of power. University of Chicago Press.

Liliana, O. (2012) «Turing Complete User». Contemporary Home Computing. [accesible: http://www.contemporary-home-computing.org/turing-complete-user/]

Lovink, G. (2009). Dynamics of Critical Internet Culture. Ned Rossiter

McKittrick, K. (Ed.). (2015). Sylvia Wynter: On being human as praxis. Duke University Press.

Morozov, E. (2014). To save everything, click here: The folly of technological solutionism. PublicAffairs.

Sadowski, J., & Selinger, E. (2014). Creating a taxonomic tool for technocracy and applying it to Silicon Valley. Technology in Society, 38, 161–168. http://doi.org/10.1016/j.techsoc.2014.05.001

Schüll, N. D. (2014). Addiction by design: Machine gambling in Las Vegas. Princeton University Press.

Snelting, F, (2019) Other Geometries

Turner, F. (2010). From counterculture to cyberculture: Stewart Brand, the Whole Earth Network, and the rise of digital utopianism. University of Chicago Press.

Wajcman, J. (2014). Pressed for Time: The Acceleration of Life in Digital Capitalism. University of Chicago Press.

Wiener, Norbert. Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1961 [1948])

Popupcontent

Aceptar