FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Tendencias del cine contemporáneo (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Competencias Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Tendencias del cine contemporáneo
Curso: Segundo
Semestre: 1
Modalidad: Obligatoria
Profesor: Sergi Sánchez

Presentación

Según los académicos Shane Denson y Julia Leyda, el postcine no marcaría una cesura sino una transformación que alternativamente abjura, emula, prolonga, llora o rinde homenaje al cine. Así, el postcine nos pide que pensemos en los nuevos medios no sólo en términos de novedad, sino en términos de una transición histórica continua, desigual e indeterminada.

Esta asignatura se sumerge en este voluptuoso, tremebundo periodo de transformación histórica en el que el cine contemporáneo ha de buscar su lugar en un ecosistema de las imágenes que trasciende las categorías habituales del canon cinematográfico para responder a los desafíos planteados por un nuevo paradigma. Paradigma en el que el cine está predestinado a dialogar y a intercambiar ideas con otras disciplinas audiovisuales para sobrevivir en un momento en el que los canales de producción, distribución y exhibición ya no son los que eran veinte años atrás. Paradigma que le obliga a estar atento, a reaccionar, casi en directo, a los cambios socioculturales que hacen temblar estructuras de pensamiento y comportamiento que hasta ahora habían permanecido impertérritas.

Competencias

  • Estimular el pensamiento crítico del alumno.
  • Fomentar la capacidad para relacionar las nuevas manifestaciones del cine contemporáneo con otras disciplinas del audiovisual.
  • Potenciar las habilidades discursivas para construir un discurso propio sobre la materia que pueda ser compartida y/o debatida con los compañeros de clase.
  • Desenvolverse con soltura en la lectura de textos teóricos y en su aplicación hermenéutica en el contexto de las imágenes contemporáneas.
  • Adquirir las habilidades necesarias para escribir un trabajo académico -o elaborar un videoensayo- que sea tan riguroso como creativo.

Contenidos

  • Tema 1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de post-cine?
    • Post-cine vs. New Media. Afectos postcinemáticos, o el cine de la experiencia según Steven Shaviro. Cine y neocapitalismo: disolución, multiplicidad, aceleración. El cine del futuro es nostálgico.
  • Tema 2 Cine digital vs. cine de los orígenes.
    • Los hermanos Lumière y Méliès se reencarnan en el cine digital: de la reproducción de la realidad a la imagen onírica. Planos autárquicos, transparencias, desapariciones. ¿Se puede hablar de un Modo de Representación Digital (MRD)?
  • Tema 3 La neuroimagen.
    • La teoría de la académica Patricia Pisters relaciona los conceptos de tiempo y memoria con el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari. A la luz de sus reflexiones, analizaremos los vínculos entre la neurobiología y el análisis fílmico, que cristalizan en la puesta en escena, fractal y pluritemporal, de títulos tan significativos del cine contemporáneo como “Interestellar” o “Estoy pensando en dejarlo”.
  • Tema 4 El sujeto post-esquizofrénico.
    • Partiendo de la teoría de Fredric Jameson, estudiamos las nuevas subjetividades, tan próximas a la figuración de la locura como a la reinterpretación de un mundo más allá de la posverdad, que pueblan el cine del siglo XXI, desde David Fincher a Paul Thomas Anderson, pasando por el “Joker” de Todd Phillips.
  • Tema 5 Viaje al fondo del tiempo.
    • Instante frente a duración. En busca de una poética de la lentitud. El slow cinema como contracultura antihegemónica. Estudio de caso: El Nuevo Cine Rumano. El plano-secuencia único, nuevas formas del tiempo fílmico en la contemporaneidad.
  • Tema 6 El nuevo cine de atracciones o la continuidad intensificada: de Tom Gunning a David Bordwell.
    • ¿Es la obra de Michael Bay puro cine de vanguardia? El cine de superhéroes como paradigma de los debates ideológicos de la sociedad contemporánea. La imagen vertical, o la caída del héroe.
  • Tema 7 Visiones del fin del mundo.
    • El 11S abre las puertas del Averno. El Apocalipsis interior. Relaciones críticas entre mundo, hombre y naturaleza. El ‘ecocinema’ viaja a Hollywood. El cine vidente. ¿Qué hay después del Armageddon? Pandemia, protocolos de contagio y de sanación visual.
  • Tema 8 Palabra y utopía.
    • De las célebres voces en off del ‘film noir’ y del cine de Scorsese, por poner solo dos ejemplos significativos, estudiaremos los modos en que la palabra (dicha, escrita) colisionan con la imagen contemporánea, tanto desde el ámbito de un mal llamado cine literario (o poético) como de un cine conceptual.
  • Tema 9 La inasequible vitalidad del cine asiático.
    • El bloque oriental se ha configurado, con sus particularidades geopolíticas, como una de las canteras más creativas del cine contemporáneo. Los análisis anticapitalistas del cine chino, las ensoñaciones melancólicas del cine tailandés, la energía subversiva del cine coreano, el (re)nacimiento del cine filipino…
  • Tema 10 España muda de piel.
    • Situacionismo ‘low cost’. ¿Existe un cine español de la crisis? Clásicos de la literatura iluminados por el cine ‘povero’. Radicales libres. Almodóvar vs. Almodóvar: Hable con ella, La piel que habito.
  • Tema 11 Mutaciones del cine político.
    • El cine político, ¿crónica o alegoría? ¿Puede dejar de tomarse en serio el cine político? ¿Qué significa ser obrero en el siglo XXI? ¿Es lícito seguir evocando a Godard -no hay que hacer cine político sino hacer cine políticamente- en la era de la desconfianza en las imágenes? Cine político y política de géneros. Cine postcolonial en Latinoamérica.
  • Tema 12 Cine del confinamiento.
    • Austeridad vs. exceso. Mirar adentro para reproducir el afuera. La articulación del espacio fílmico como metáfora del encierro social. Confinamiento y fuera de campo. Confinamiento y realidad virtual.
  • Tema 13 Cultura de la cancelación.
    • Los hashtags del #OscarsSoWhite, #BlackLivesMatter y el #MeToo han revolucionado la percepción que teníamos sobre la desigualdad racial y la violencia de género, en particular desde la perspectiva de su representación audiovisual. ¿Es hora de reevaluar la historia del cine? ¿Bajo qué prisma? ¿Cómo están afectando estos movimientos tectónicos a los cimientos de la industria del cine y a las imágenes que produce?

Evaluación

La evaluación constará de dos partes:

a/ La primera será individual o en pareja, y consistirá en impartir media hora de clase sobre un tema pactado con el profesor, y que, obviamente, tenga relación con los contenidos de la asignatura sin solaparse con ningún tema.

b/ La segunda será un trabajo individual, escrito o en formato videoensayo (en este caso, con una breve memoria que lo acompañe) sobre un tema previamente pactado con el profesor.

La nota final será la media de estos dos trabajos. Se valorará muy positivamente la participación en clase. La asistencia es obligatoria, mínimo un 80 por ciento de las sesiones.

Bibliografía

Amaba, Roberto (2019). Narración y materia. Supervivencia de la imagen cinematográfica. Valencia: Shangrila.

Baümgartel, Tillman (eds.) (2012). Southeast Asian Independent Cinema. Hong Kong: Hong Kong University Press.

Bordwell, David (2007). “Intensified Continuity Revisited.” Observations on Film Art”. En: http://www.davidbordwell.net/blog/2007/05/27/intensified-continuity-revisited/

Cameron, Allan (2008). Modular Narratives in Contemporary Cinema. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Connelly, Thomas J (2019). Cinema of Confinement. Evanston: Northwestern University Press.

Checa, Christian (2018). No trespassing. De los cuerpos del cine a la conspiración contemporánea. Valencia: Shangrila.

Cubitt, Sean (2004). The Cinema Effect. Cambridge: The MIT Press.

De Luca, Tiago y Nuno Barradas (eds.) (2016). Slow Cinema. Edinburgo: Edimburgh University Press.

Denson, Shane, and Julia Leyda (eds.) (2016). Post-Cinema: Theorizing 21st-Century Film. Sussex: REFRAME Books. En: http://reframe.sussex.ac.uk/post-cinema

Hatala, Eric (2022). Drawing the Line: What to do with the Work of Inmoral Artists from Museums to the Movies. Nueva York: Oxford University Press.

Hoberman, J. (2012). Film after Film: Or, What Became of 21st Century Film? Londres: Verso.

Mazierska, E. y Lars Christensen (2018). Contemporary Cinema and Neoliberal Ideology. Nueva York: Routledge.

McGowan, Todd (2011). Out of Time: Desire on Atemporal Cinema. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Muñoz Fernández, Horacio (2017). Posnarrativo. El cine más allá de la narración. Valencia: Shangrila.

O’Shaughnessy, M. (2007). The new face of political cinema: Commitment in French Film since 1995. Nueva York: Berghan Books.

Pisters, Patricia (2012). The Neuro-Image: A Deleuzian Filmphilosophy of Digital Screen Culture. Stanford: Stanford UP.

Pugsley, Peter C. (2013). Tradition, Culture and Aesthetics in Contemporary Asian Cinema. Surrey: Ashgate.

Rodowick, D. N. (2007). The Virtual Life of Film. Cambridge: Harvard UP.

Rombes, Nicholas (2009). Cinema in the Digital Age. New York: Wallflower P.

San Filipo, M. (2011). “A Cinema of Recession; Micro-Budgeting, Micro-Drama and the Mumblecore Movement”, Cineaction nº85.

Sánchez, Sergi (2013). Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo: Ediciones Universitarias de Oviedo.

Shaviro, Steven (1993). The Cinematic Body. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Shaviro, Steven (2010). Post-Cinematic Affect. Winchester, UK: Zero Books.

Strauven, Wanda (ed). (2006). The Cinema of Attractions Reloaded. Amsterdam: Amsterdam UP.

Tziomaukis, Y. y Claire Molloy (eds.) (2016). The Routledge Companion of Cinema and Politics. Nueva York: Routledge.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar