FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

Dirección de fotografía (Grado Oficial en Cinematografía)

Competencias Objetivos Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: Dirección de fotografía
Código: 365758
Curso: Segundo
Semestre: Anual
Horas de dedicación: 150 (Presenciales 50 / Tuteladas 50/ Autónomas 50)

Competencias

  • Capacidad de colaborar con los otros y de contribuir a un proyecto común y para trabajar en equipos interdisciplinarios y en contextos multiculturales en el ámbito cinematográfico.
  • Capacidad de trabajar autónomamente, tomar decisiones y adaptarse en las nuevas situaciones en el ámbito cinematográfico.
  • Capacidad crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
  • Capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos y de buscar e integrar nuevos conocimientos y aptitudes desde la creatividad en el ámbito cinematográfico.
  • Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de sus actuaciones.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Tener capacidad para concebir, diseñar y materializar el tratamiento lumínico, cromático y visual en general en el marco de una obra audiovisual.

Objetivos

  • Que el estudiante adquiera conocimientos básicos de lenguaje y técnica fotográfica.
  • Que conozca y sea capaz de poner en práctica recursos expresivos y narrativos fotográficos a la hora de llevar a cabo un proyecto audiovisual.
  • Que demuestre madurez y rigor analítico a la hora de desarrollar un proceso creativo grupal.

Bloques temáticos

Historia de la representación del movimiento. Movimiento. Obturadores electrónicos. Apoyos y formatos. Apoyos analógicos: historia. Aspect ratio. Otros apoyos y formatos. Ópticas y focales. La distancia focal. La profundidad de campo. Narrativa básica. Planificación. Óptica y movimiento. Exposición. Exposición en cámara. Exposición en la escena. Medida de la luz. Iluminación. Colorimetría. Proyectores. Evolución de los diferentes estilos fotográficos. El periodo clásico (de los años 30 a los 50). El uso de la luz al cine mudo. La llegada del sonoro y su influencia. La película pancromática, el tungsteno y las lentes fresnel. El periodo clásico de Hollywood. Gregg Toland. La Nouvelle Vague (1945-60). La evolución de la luz. La luz de acuario. Innovaciones técnicas del momento. La rotura de la transparencia. Néstor Almendros y Raoul Coutard. Los años 70 en los Estados Unidos. El final de los estudios y la llegada de la modernidad. La segunda oleada de directores europeos. Laszlo Kovacks y Vilmos Zsigmos. Gordon Willis, Michael Chapman y John Alcott. Los años 80. Convicència de estilos de corte realista y tratamientos estilizados. El uso de la oscuridad como elemento narrativo. Vittorio Storaro. La fotografía de Jordan Cronenweth para Blade Runner. La iluminación por fosforescencia y los HMI. Principales innovaciones relacionadas con la cámara. Raging Hierve y Michael Chapman. Los años 90. La radicalización de las diferentes corrientes estilísticas. Robby Mujer, Robert Richardson, Harris Savides y Janusz Kaminski. La experimentación con procesos de laboratorio. La mezcla de formatos cinematográficos. Introducción de los dispositivos digitales.

Metodología y actividades formativas

Clases magistrales

Trabajo escrito

Ejercicios prácticos

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Evaluación continuada: pruebas escritas (35%); trabajos realizados por el estudiante (65%).

Reevaluación: pruebas escritas (35%); trabajos realizados por el estudiante (65%).

Evaluación única: pruebas escritas (35%). Trabajos realizados por el estudiante (65%). El alumnado que desee acogerse a la evaluación única tiene que solicitarlo por escrito y durante las cinco semanas posteriores al inicio de las clases.

Fuentes de información básica

Brown, Blain. Cinematografía. Teoría y Práctica. OMEGA, 2008.

Cortés-Selva, Laura. Comunicación visual. Fotografía cinematográfica avanzada. Editorial OUC, 2018.

Samuelson, David W. El manual técnico de cine. EDITORIAL Donostiarra, 2003.

D´allonnes, Fabrice R. La luz en el cine. CÁTEDRA, 2016.

Shaefer, Dennis/Salvado, Larry. Maestros de la luz. Conversaciones con directores de fotografía. PLOT 1990 .

Almendros, Néstor. Días de una cámara. SEIX BARRAL, 1996 .

Nyksvist, Sven. Culto a la luz. EL IMAN, 2009 .

Storaro, Vittorio. Writing with light. The Muses. Electra, 2019 .

AA.VV. American Cinematographer Manual. (9ªEd.) The ASC Press. Holywood, CA(USA), 2004.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar