FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

Documental (Grado Oficial en Cinematografía)

Competencias Objetivos Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: Documental
Código: 365746
Curso: Primero
Semestre: Anual
Horas de dedicación: 150 (Presenciales 50 / Tuteladas 50/ Autónomas 50)

Competencias

  • Capacidad de trabajar autónomamente, tomar decisiones y adaptarse en las nuevas situaciones en el ámbito cinematográfico.
  • Capacidad de crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
  • Capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos y buscar e integrar nuevos conocimientos para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Asimilar los mecanismos del lenguaje audiovisual y ser capaz de utilizarlos para narrar historias.
  • Demostrar dominio de las técnicas y mecanismos de la dirección de obras audiovisuales y poder llevar a cabo la planificación, realización y supervisión de una producción audiovisual.
  • Demostrar capacidad para idear, desarrollar y escribir guiones de obras audiovisuales de diferentes características.

Objetivos

  • Revelar la importancia que ha tenido el documental como medio de creación en la formación de los códigos del panorama audiovisual histórico y actual.
  • Insistir en la importancia del conocimiento del lenguaje documental para tener un dominio completo de las posibilidades del cinematógrafo.
  • Alertar sobre el mecanismo del proceso por el cual se admite como verídica o no la información proporcionada por un discurso audiovisual cualquiera, y la influencia que tiene en la configuración del imaginario propio y colectivo.
  • Mostrar la naturaleza paradójica del documental, así como la riqueza y complejidad de su proceso creativo, tanto a nivel ontológico y lingüístico como ético.

Bloques temáticos

  • Introducción a una pregunta que no responderemos: ¿qué es el documental?
  • Expectativas del documental: de qué hablamos cuando hablamos de documentales.
  • La ambigua y escurridiza relación del documental con la realidad.
  • Nunca os refiéis de nadie: del falso documental al docudrama y el abanico de géneros híbridos.
  • Es más complejo de lo que parece: los injertos de realidad en la narrativa de ficción.
  • La dramatización es la clave: no, los Lumière no hacían documental.
  • Robert Flaherty y el esquimal que lo cambió todo y provocó que exista esta asignatura.
  • John Grierson y la escuela británica: educar las masas, aunque les duela; la idea que tenemos hoy del documental la debemos a él.
  • Políticas de representación de la realidad: Dziga Vertov: usar un cine nuevo para explicar uno mi nuevo.
  • Leni Riefenstahl: la política es espectáculo, el espectáculo es política.
  • El principio de la incertidumbre: la irrupción de la TV y la aparición del Direct Cine.
  • Cinéma Vérité: el documental ante el espejo.
  • No hay mapas para estos territorios: experimentar con el real: Mekas, Brakhage; los límites del representable; filmar la muerte.

Metodología y actividades formativas

Clases magistrales, trabajo escrito, ejercicios prácticos.

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Evaluación continuada: pruebas escritas (60%); trabajos realizados por el estudiante (40%).

Reevaluación: pruebas escritas (60%); trabajos realizados por el estudiante (640).

Evaluación única: pruebas escritas (60%). Trabajos realizados por el estudiante (40%). El alumnado que desee acogerse a la evaluación única tiene que solicitarlo por escrito y durante las cinco semanas posteriores al inicio de las clases.

Fuentes de información básica

BARSAM, R.: Non-Fiction Film, a critical history. Indiana University Press, 1992.

BARNOUW, E.: El documental. Historia y estilos. Gedisa, serie Multimedia, Barcelona, 1996.

MACDONALD, K & COUSINS, M.: Imagining Reality: the Faber book of documentary. Faber and Faber. 1996

PIAULT, M-H.: Antropología y cine. Cátedra, col. Signo e Imagen nº71, 2002.

ROSENTHAL, A.: New challenges for Documentary. University of California Press, 1988/2006.

V.V.A.A.: Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Festival del cine de Málaga, 2001.

Las cookies son importantes para usted, influyen en su experiencia de navegación, nos ayudan a proteger su privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicite a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado con sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consiente su instalación pulse "Aceptar cookies", o también puede configurar sus preferencias pulsando "Configurar cookies". Más información en nuestra " Política de cookies"
Configurar cookies Aceptar cookies
Panel de configuración de cookies

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puede modificar parámetros que afectarán directamente a su experiencia de navegación en esta web.

Cookies de Personalización

Estas cookies están relacionadas con características generales como, por ejemplo, el navegador que utiliza, y podrá disponer de una experiencia y contenidos personalizados.

No quiero cookies de Personalización (Con su selección no podemos ofrecerle una navegación y contenidos personalizados)
Cookies Analíticas

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente su experiencia de navegación. Podrá disponer de una mejora continua en la experiencia de navegación.

No quiero cookies Analíticas (Con su selección no podemos ofrecerle una mejora continua en la experiencia de navegación)
Guardar configuracion
Popupcontent

Aceptar