FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

El discurso histórico (Grado Oficial en Cinematografía)

Competencias Objetivos Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: El discurso histórico
Código: 365767
Curso: Tercero
Semestre: Anual
Horas de dedicación: Presenciales 50 / Tuteladas 50 / Autónomas 50

Competencias

  • Capacidad crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Poseer las capacidades e instrumentos para analizar y valorar todo tipo de discursos fílmicos.

Objetivos

  • Ofrecer un panorama histórico de siete temas clave de la historia contemporánea para desarrollar el análisis crítico de varios procesos y sucesos.
  • Proporcionar una introducción en los principales debates historiográficos.
  • Aprender a analizar y contextualizar películas como fuentes históricas primarias y secundarias.
  • Ofrecer una panorámica del cine español desde el inicio de la dictadura franquista hasta la actualidad.
  • Estudiar las poéticas particulares de autores destacados así como la evolución y relevancia del cine popular y de género en el marco de la sociedad española.

Bloques temáticos

Primero bloque. Aproximación a la historia contemporánea a través de un recorrido temático más que cronológico. El interés no se refiere a explicar sucesos y procesos en secuencia lineal, sino a analizar una serie de ejemplos para entender y definir varios fenómenos clave del pasado reciente. Nacionalismo (El patriota, Roland Emmerich). Imperialismo (55 días en Pekín, Nicholas Ray). Orientalismo: Lawrence de Arabia, David Lean). Epidemias (1918, Ken Harrison). Extremismos políticos (La muerte de Stalin, Armando Iannucci). Descolonización (La batalla de Argel, Gillo Pontecorvo). Genocidio (Hotel Ruanda, Terry George).

Segundo bloque. El cine español de posguerra y el primer franquismo: 1939-1950. Exilio y censura: el cine de la disidencia. Indicios de modernidad: Nuevo Cine Español y Escuela de Barcelona. Nuevas visiones del cine de la transición. Tendencias del cine español contemporáneo I: a veces con el realismo y algunos nombres propios. Tendencias del cine español contemporáneo II: el auge de los géneros. Y ahora qué? Panorama actual.

Metodología y actividades formativas

Clases magistrales

Clases expositivas

Trabajo en grupo

Trabajo escrito

Investigación de información

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Primero bloque

Evaluación continuada. Participación y asistencia (10%). Cuatro breves reseñas de una página a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Video-reseña en grupo de una película a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Examen (30%).

Reevaluación. Cuatro breves reseñas de una página a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Video-reseña en grupo de una película a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Examen (40%).

Evaluación única. Cuatro breves reseñas de una página a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Video-reseña en grupo de una película a escoger entre una lista planteada por el profesorado (30%). Examen (40%).

Segundo bloque

Evaluación continuada. Dos análisis escritos alrededor de dos visionados obligatorios de cine español contemporáneo y/o de estreno (40%). Prueba escrita o ensayo audiovisual con presentación (60%).

Reevaluación. Dos análisis escritos alrededor de dos visionados obligatorios de cine español contemporáneo y/o de estreno (40%). Prueba escrita o ensayo audiovisual con presentación (60%).

Evaluación única. Dos análisis escritos alrededor de dos visionados obligatorios de cine español contemporáneo y/o de estreno (40%). Prueba escrita o ensayo audiovisual con presentación (60%).

Fuentes de información básica

Primer bloque

BAYLY, C.A. The Birth of the Modern World. 1780-1914. Blackwell Publishing, 2004.

BURKE, P. Cultural Hynbridity. Polity Press, 2009.

DARWIN, J. After Tamerlane. The Rise and Fall of Global Empires. 1400-200. Bloombsbury Press, 2008.

HOBSWAWM, E. Age of Extremes: The Short Twentieth Century. 1914-1991. Abacus, 1995.

JANUÉ, M. Ed. Pensar històricament. Ètica, ensenyament i usos de la història. PUV, 2009.

MANNING, P. Navigating World History: Historians Cretae a Global Past. Palgrave Macmillan, 2003.

OSTERHAMMEL, J. The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century. Pricenton University Press, 2014.

PAXTON, R. The Anatomy of Fascism. Alfred A. Knopf, 2004.

POMERANZ, K. The Great Divergence: China, Europe and the Making of the Modern World Economy. Princeton University Press, 2000.

STEARNS, P. Globalization in World History. Routledge, 2010.

 

Segundo bloque

BENET, V.J. El cine espanyol, una historia cultural. Paidós, 2012.

CASTRO DE PAZ, J.L. La nueva memòria, historia(s) del cine espanyol: 1939-2000. Vía Lácte, 2005.

GUBERN, R. (ed.) Historia del cine español. Cátedra, 1995.

PÉREZ PERUCHA, J. Antología crítica del cine espanyol (1906-1995). Cátedra, 1997.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar