FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

Estética del cine (Grado Oficial en Cinematografía)

Competencias Objetivos Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: Estética del cine
Código: 365766
Curso: Tercero
Semestre: Anual
Horas de dedicación: Presenciales 50 / Tuteladas 50 / Autónomas 50

Competencias

  • Capacitado crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Poseer las capacidades e instrumentos para analizar y valorar todo tipo de discursos fílmicos.

Objetivos

  • Dar una visión amplia del presente del cine, explorando las diversas tendencias que se están desarrollando en la contemporaneidad y haciendo especial énfasis en el uso del digital.
  • De la parte de Ficción Televisiva: A través de la comparación de varias ficciones televisivas (y de sus antecedentes cinematográficos), el alumno tendrá que ser capaz de articular un análisis teórico de la evolución del relato serial en el medio audiovisual. Aun así, tendrá que ser capaz de analizar las series planteadas desde varias perspectivas (narratológica, estética, de análisis fílmico, etc.).

Bloques temáticos

Tendencias del cine contemporáneo

  1. Nuevos realismos. Los hermanos Dardenne: Rosetta. Cine rumano. Martes después de Navidad. El movimiento Dogma: Los idiotas. El cine de terror digital: [Rec], Monstruoso. Mistakism: Trash Humpers, de Harmony Korine.
  2. Ver dos veces. Waking Life, de Richard Linklater. Mulholland Drive, de David Lynch. Tropical Malady y Syndromes and a Century, de Apichatpong Weerasethakul. Death Proof, de Quentin Tarantino.
  3. El tiempo en nuestras manos. Gerry, de Gus Van Sant. Vive l’amour, de Tsai Ming Liang. Elephant, de Gus Van Sant. El caballo de Turín, de Béla Tarr.  En la habitación de Vanda, de Pedro Costa.
  4. Narrativas fracturadas. Memento, de Christopher Nolan. Palíndromos, de Todd Solondz. I’m Not There, de Todd Haynes. Olvídate de mí, de Michel Gondry.
  5. Autobiografías. Capturing the Friedmans, de Andrew Jarecki. Tarnation, de Jonathan Caouette. Naomi Kawase. Svyato, de Victor Kossakovsky.
  6. El cuerpo digital y el nuevo cine de atracciones. Hulk, de Ang Lee. Terminator 2 y Avatar, de James Cameron. El hombre sin sombra, de Paul Verhoeven. Las dos Torres, de Peter Jackson. Guerra Mundial Z, de Marc Foster.
  7. Lecciones de historia.  El arca rusa, de Alexander Sokurov. West of the Tracks, de Wang Bing. Naturaleza muerta y The World, de Jia Zhang-ke. Redacted, de Brian de Palma.
  8. El espectador interactivo. Shirin, de Abbas Kiarostami. Timecode, de Mike Figgis. Las maletas de Tulse Luper, de Peter Greenaway. Inland Empire, de David Lynch.
  9. La nueva comedia americana.  Virgen a los 40. Amor ciego. La boda de mí mejor amiga. Supersalidos.
  10. Distopías de la visión. The Blair Witch Project. Paranormal Activity 3. Holy Motors. 11 Minutes. Hardcore Henry.

Tendencias de la ficción televisiva

  1. Los orígenes de la narración serial: Del folletín literario a la serie televisiva.
  2. La televisión de calidad: De la Golden Age a la Post-Televisión.
  3. TV Mutations: La reinvención de formatos, códigos narrativos y formas de representación en la ficción en serie contemporánea.
  4. Del director de cine al showrunner: Una nueva autoría.
  5. El “año cero” de la nueva televisión: El nacimiento de la Quirky-TV.
  6. Los placeres de la “cripto ficción” televisiva: Una aproximación mitocrítica al imaginario de Twin Peaks.
  7. Mistery Boxes: Las narrativas seriales “expandidas” y el retorno a los mitos.
  8. Los imaginarios simbólicos de la ficción televisiva: De The Village (Lo prisionero) en la isla de Lost.
  9. La televisión “manierista”: La reinvención del “clasicismo” televisivo.
  10. “Gótico” y neonoir televisivo: De True Detective a Demasiado viejo para morir joven.
  11. Televisión-vérité: El relato “totalizador”. De la comedia humana a The Wire.
  12. La televisión es política: Del idealismo de Josiah Bartlet a la realpolitik de Frank Underwood.
  13. Controversial-TV: El espíritu subversivo de la ficción en la era de la Post-Televisión.
  14. Ficciones del “mini-yo”: el esplendor de la comedia de inspiración autobiográfica.
  15. Malestar americano: El melodrama televisivo, de Mad Men a Big Little Lies.
  16. Pantalla en negro: La mirada “crepuscular” de la televisión sobre los géneros cinematográficos.
  17. Televisión neo-ciberpunk: Nuevas “distopías” de la era digital.
  18. Género y ficción televisiva: de los hombres a las mujeres “fuera de serie”.

Metodología y actividades formativas

Clases magistrales

Clases expositivas

Trabajo en grupo

Trabajo escrito

Investigación de información

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Primer bloque

Evaluación continuada. Asistencia obligatoria. Examen (50%).

Reevaluación. Examen (50%).

Evaluación única. Examen (50%).

Segundo bloque

Presentación de ensayo (video-ensayo con memoria o ensayo escrito): 40%

Participación a clase: 10%

Examen: 50%

Fuentes de información básica

Primer bloque

DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo, Paidós, Barcelona, 1987.

DOMÍNGUEZ, Vicente, “Miedo borrador: Monstruos de ciencia-ficción en la ciudad del alma”, en Revista Formats nº5, 2009, http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/art_dos3_esp.htm.

DUBOIS, Philippe, Vídeo, cine, Godard, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001.

FONT, Domènec, “En las redes del tiempo”, Revista Formats nº5, 2009. Consultar en: http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/art_dos2_esp.htm#autor.

PINTOR, IVÁN, “Los desnudos y los muertos: La representación de los muertos y la construcción del otro en el cine contemporáneo: el caso de Night Shyamalan”, Revista Formats nº4, 2005. Consultar en: http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_arti_esp/ipintor_esp_.pdf

JONES, Kent, “Aquí y allá”, en: PANOZZO, Marcello (ed.), Una sandía es una sandía. Las películas de Tsai Ming-Liang, Festival Internacional de Cine de Gijón, 2004.

KRAUTHEIM, Graeme, “Aspiring to the Void: The Collapse of Genre and Erasure of Body in Gaspar Noé’s Irreversible”, Cinephile, http://cinephile.ca/archives/volume-4-post-genre/aspiring-to-the-void-the-collapse-of-genre-and-erasure-of-body-in-gaspar-noe%E2%80%99s-irreversible/

KUJUNDZIC, Dragan, “After “After”: The “Arkive” Fever of Alexander Sokurov”, en http://www.artmargins.com/index.php/archive/272-after-qafterq-the-qarkiveq-fever-of-alexander-sokurov.

LEJEUNE, Philippe, “Cine y autobiografía. Problemas de vocabulario”, en MARTÍN GUTIÉRREZ, Gregorio (ed.), Cineastas frente al espejo, T&B Editores, Madrid, 2008.

LIPOVETSKY, Gilles y SERROY, Jean, La pantalla global. Cultura hipermediática y cine en la era hipermoderna, Anagrama, Barcelona, 2009.

NEYRAT, Cyril, “Très haute définition”, en Cahiers du Cinéma nº614, septiembre de 2006.

NEYRAT, Cyril, “LA HD, après l’aura”, Cahiers du Cinéma nº617, noviembre de 2006.

NEYRAT, Cyril (ed.), Un mirlo dorado, un ramo de flores y una cuchara de plata, Prodimag, Barcelona, 2008. Libreto del cofre Pedro Costa editado por Intermedio.

ORGERON, Marsha y Devin, “Familial Pursuits, Editorial Acts: Documentaries after the Age of Home Video”, The Velvet Light Trap nº60, otoño de 2007.

PURSE, Lisa, “Digital Heroes in Contemporary Hollywood: Exertion, Identification, and the Virtual Action Body”, Film Criticism nº32, otoño de 2007.

ROMBES, Jonathan, Cinema in the Digital Age, Wallflower, Londres, 2009.

ROMBES, Jonathan (ed.), New Punk Cinema, Edinburgh University Press, Edinburgh, 2005.

SÁNCHEZ, Sergi, Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2013.

VAN DIJCK, José, Mediated Memories in Digital Age, Palo Alto, Stanford University Press, 2007.

 

Segundo bloque

Balló, Jordi y Pérez, Xavier. Jo ja he estat aquí. Ficcions de la repetició. Barcelona: Empúries, 2005.

Balló, Jordi y Bengala, Alain (eds.), Motivos visuales del cine. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2016.

Bianculli, David. Teleliteracy. Taking Televisión Seriously. New York, Syracuse University Press, 2000.

Carrión, Jorge, Teleshakespeare. Madrid, Errata Naturae, 2011.

Cascajosa Virino, Concepción (ed.). La caja lista: Televisión norteamericana de culto. Barcelona, Laertes,  2007.

Castleman, Harry y Podrazik. Walter J., Watching TV. Six Decades of American Television. New York, Syracuse University Press, 2003

Crisóstomo, Raquel y Ros, Enric (coords.), Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue. Madrid, Errata Naturae, 2015.

Crisóstomo, Raquel y Ros, Enric (coords.), Regreso a Twin Peaks. Madrid, Errata Naturae, 2017.

Costa, Jordi. Una risa nueva. Posthumor, parodias y otras mutaciones de la comedia. Murcia, Nausícaä, 2011

Gubern, Román, Máscaras de la ficción. Barcelona, Anagrama, 2002.

Jacobs, Jason y Peacock, Steven (eds.), Television Aesthetics and Style. Bloomsbury, New York, 2013.

Longworth, JR., James. L., TV Creators. Conversations with America’s Top Producers of Television Drama. Volume two. New York, Syracuse University Press, 2002.

Martin, Brett, Hombres fuera de serie: de Los Soprano a The Wire y de Mad Men a Breaking Bad. Barcelona, Ariel, 2014.

Postman, Neil, Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”. Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 2001.

Thomson, Robert. J. Television’s Second Golden Age. From Hill Street Blues to ER. New York, Syracuse University Press, 1996.

Tous Rovirosa, Anna, Mites en sèrie. Els temes claus de la televisió. Barcelona, Trípodos, 2013.

Vargas Iglesias, J.J. (coord.), Los héroes están muertos: heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio. Palma de Mallorca, Dolmen Editorial, 2014.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar