FORMACIÓN / GRADO OFICIAL / PLANES DOCENTES

Pensamiento y creación (Grado Oficial en Cinematografía)

Competencias Objetivos Bloques temáticos Metodología y actividades formativas Evaluación acreditativa de los aprendizajes Fuentes de información básica Vuelve a la página del Grado
Datos básicos
Asignatura: Pensamiento y creación
Código: 365745
Curso: Primero
Semestre: Anual
Horas de dedicación: 150 (Presenciales 50 / Tuteladas 50/ Autónomas 50)

Competencias

  • Capacidad crítica y autocrítica y capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Objetivos

  • Comprender terminología básica de la filosofía de autores clásicos y modernos.
  • Demostrar, con trabajos y reflexiones, que la filosofía tiene una aplicación práctica.
  • Realizar trabajos de investigación a partir de la consulta y lectura de fuentes bibliográficas y el visionado de material audiovisual.
  • Ser capaz de situar el cine en un marco más amplio, relacionándolo con otras disciplinas de la cultura.

Bloques temáticos

Cuestiones fundamentales de la filosofía. Reflexión sobre cuestiones básicas inherentes a la condición humana -Dios y el alma; la belleza; el amor; el arte; el tiempo, etc.- a través de los filósofos más relevantes de la historia del pensamiento occidental. Visión transversal y temática de la filosofía, haciendo hincapié en su poder para iluminar, aunque en el presente, el vínculo del ser humano con el mundo.

Cine y pensamiento. Presentación de las principales teorías cinematográficas, no como un conjunto de normas y reglas inmutables que demarcan compartimentos estancos dentro de una cosa general llamado cine, sino como plataformas desde donde interpretar las películas concretas y que son afectadas y relativizadas por estas. Para lo cual, no solo nos limitaremos a ilustrar con secuencias canónicas las teorías, sino que intentaremos buscar, en lo posible, ejemplos marginales que las promuevan pero también las pongan en cuestión. Entre las teorías que se trabajan en la asignatura podemos encontrar el formalismo ruso, el psicoanálisis, el estructuralismo, el realismo ontológico y esencial y la política de los autores.

Metodología y actividades formativas

Clases magistrales.
Trabajo escrito.
Investigación de información.

Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Evaluación continuada: prueba escrita (30%); trabajos realizados por el estudiante (70%).

Reevaluación: prueba escrita (30%); trabajos realizados por el estudiante (70%).

Evaluación única: prueba escrita (30%); trabajos realizados por el estudiante (70%). El alumnado que desee acogerse a la evaluación única tiene que solicitarlo por escrito y durante las cinco semanas posteriores al inicio de las clases.

Fuentes de información básica

Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal, 2002

Nancy Fraser. El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia, New Left Review, 2009.

Frío Turner, From Counterculture tono Cyberculture: Stewart Brand, the Whole Earth Network and the Rise of Digital Utopianism, Chicago: University of Chicago, 2006

Gilles Deleuze. Tabla-scriptum sobre las sociedades de control, València: Pre-Textos, 1999.

Elinor Ostrom, El gobierno de los bienes comunes, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011

Yochai Benkler, La riqueza de las redes, Bellaterra: Icaria, 2015.

Byung-*Chul Han, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2012

Friedrich Nietzsche, Sobre la utilidad y lo perjuicio de la historia para la vida, 1874.

Anthony Giddens, Consecuencias de la modernidad, Barcelona: Alianza Universidad, 1993  Polanyi-*Levitt, Kari, Los conceptos más importantes en el trabajo de Karl Polanyi y su relevancia contemporánea, Economía y Desarrollo 151.1, (2014): 198-211.

Manuel Castells, El Poder de la Identidad, Barcelona: Alianza Editorial, 1997

Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexionas sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México DF: Hondo de Cultura Económica, 1993.

Judit Butler, El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós¸ 2001 .

Fina Birulés, Entre actas en torno a la política, el feminismo y el pensamiento, Perpiñán: Trabucaire, 2014.

Rosi Braidotti, Lo Posthumano, Barcelona: Gedisa, 2015

Jacques Derrida, El animal que luego estoy si(gui)*endo, Madrid: Trotta, 2008.

Gerard Rosich, Independencia y autonomía. Una teoría histórica de la modernidad, Catarroja: Asuntos, 2017

Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona: El Bolsillo, 2014.

Dipesh Chakrabarty, ‘Clima e historia: Cuatro tesis’, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 2009, Número 31: 51-69

Dipesh Chakrabarty,  Al margen de Europa. Pensamiento postcolonial y diferencia histórica, Barcelona: Tusquets, 2008.

Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta, 2016

Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen 1, Madrid: Siglo XXI, 2004

Terry Eagleton, Ideología, Barcelona: Paidos, 2005 / Michel Foucault, El orden del discurso, México. Tusquets, 1999

ANDREW, Dudley, Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp, 1992.

CASETTI, Francesco, Teorías del cine, Madrid, Cátedra, 2010.

ELSAESSER, Thomas, HAGENER, Malte, Introducción a la teoría del cine, Universidad Autónoma de Madrid, 2015.

STAM, Robert, Teorías del Cine: una introducción, Barcelona, Paidós, 2001.

STAM, Robert, MILLER, Toby, A companion tono film theory, Blackwell, 2004.

STAM, Robert, BURGOYNE, Robert, FLITTERMAN LEWIS, Sandy, Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona, Paidós, 1999.

V.V.A.A., Estética del cine, Buenos Aires, Paidós, 2008.

Popupcontent

Aceptar