FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO / PLANES DOCENTES

Cine de animación (Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales)

Presentación Competencias Contenidos Evaluación Bibliografía Vuelve a la página del Másters
Datos básicos
Asignatura: Cine de animación
Curso: Primero
Semestre: 2
Modalidad: Optativa
Profesor: Jaume Duran

Presentación

Conocer la historia y la evolución del cine de animación desde los inventos precinematográficos hasta la utilización de los medios informáticos y plataformas, atendiendo a sus técnicas y las obras, autores y estudios más destacados, es el punto de partida de esta asignatura que, no obstante, pretende profundizar y reflexionar sobre la hibridación entre la imagen real y la imagen generada por ordenador, así como en el impacto de las técnicas y referentes de animación digitales en el cine contemporáneo.

Competencias

Se espera que el estudiante aprenda a identificar los contenidos fundamentales del cine de animación y que sea capaz de extrapolarlos a otros ámbitos del mundo audiovisual. Por otro lado, el recorrido trazado por la asignatura facilitará un criterio de análisis y una aproximación estética de la animación contemporánea.

Contenidos

  • TEMA 1. Orígenes y técnicas de animación
    • Conceptos fundamentales de la animación. Orígenes y técnicas convencionales. Animación plana, animación en volumen y animación por ordenador. El teatro óptico de Émile Reynaud. Principales contribuciones cinematográficas de James Stuart Blackton, Winsor McCay y Émile Cohl.
  • TEMA 2. Animación plana y en volumen
    • La animación plana y los dibujos animados. Aportación técnica y temática de los Fleischer Studios, Walt Disney, la Warner Bros. Cartoons, Hanna & Barbera, la UPA y la ONF (NFB). Los autores europeos y la Zagreb School. Osamu Tezuka, los géneros del anime, el Studio Ghibli y las OVA. La animación plana actual. La animación en volumen y los muñecos articulados, las plastilinas y las siluetas. Aportación técnica y temática de los autores centroeuropeos, Aardman Animation y Laika. Animación en volumen artesanal vs. animación tridimensional digital.
  • TEMA 3. Trucajes y efectos de la ficción
    • Trucajes cinematográficos vs. trucajes de animación. Willis O’Brien, Ray Harryhausen y George Pal. Trucajes, efectos especiales, efectos visuales, efectos digitales e imágenes generadas por computadora. VFX, DFX y CGI en la ficción contemporánea.
  • TEMA 4. Animación por ordenador
    • La síntesis de la representación. Unos y ceros. Las imágenes creadas íntegramente por ordenador. Aportación técnica y temática de James y John Whitney, George Lucas, James Cameron, Robert Zemeckis, los Pixar Animation Studios – Walt Disney Company, los Pacific Data Images – DreamWorks SKG, los Blue Sky – Twentieth Century Fox, Square y la Warner Bros. Las cadenas de televisión actuales. Las infografías y los videojuegos. Las multiplataforma.
  • TEMA 5. Cine experimental y títulos de crédito
    • Movimientos vanguardistas de la década de 1920, 1960 y 2000. Cine abstracto. Norman McLaren. Los títulos de crédito. Saul Bass. Imágenes, movimiento y tipografías digitales de los títulos de crédito.
  • TEMA 6. Cine de animación y Screen Studies
    • El cine de animación actual y los film & screen studies. Las transformaciones del cine de animación. Nuevas producciones y ensayos de futuro.

Evaluación

Para la evaluación se tendrá muy en cuenta la participación y la implicación del alumnado en las sesiones de clase (hasta un 20% de la nota final). Por otro lado, el grueso de la evaluación consistirá en la entrega de un trabajo final que podrá ser un ensayo escrito tradicional o una producción audiovisual de animación (80% de la nota final).

Bibliografía

BECK, Jerry: Animation Art: From Pencil to Pixel, the World of Cartoon, Anime and CGI. Collins Design: New York, 2004.

BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Ocho y medio: Madrid, 2003.

COTTE, Olivier: Il était une fois le dessin animé… et le cinema d’animation. Dreamland: París, 2001.

DURAN, Jaume: El cinema d’animació nord-americà. Editorial UOC: Barcelona, 2008.

DURAN, Jaume: Guía para ver y analizar Toy Story. Nau llibres / Octaedro: Valencia / Barcelona, 2008.

KERLOW, Isaac V.: The Art of 3D Computer Animation and Effects. John Wiley & Sons: New Jersey, 2004.

LORD, Peter, y SISLEY, Brian: Cracking Animation. The Aardman Book of 3-D Animation. Thames & Hudson: London, 1998.

MAESTRI, George: Creación digital de personajes animados. Anaya: Madrid, 2000.

MOINS, Philippe: Les maîtres de la pâte. Dreamland: París, 2001.

THOMAS, Frank, y JOHNSTON, Ollie: The Illusion of Life: Disney Animation. Disney Editions: New York, 1981.

WEISHAR, Peter: Moving Pixels. Blockbuster Animation, Digital Art and 3D Modeling Today. Thames & Hudson: London, 2004.

WHITE, Tony: Animation from Pencils to Pixels. Classical Techniques for the Digital Animators. Focal Press: London, 2006.

Sobre las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para poder ofrecerte correctamente todas las funcionalidades de nuestro sitio web, con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada de acuerdo con un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando en “Acepta las cookies”, obtener más información en nuestra Política de cookies o configurarlas o rechazar su uso clicando en “Configuración".
Acepta las cookies Configuración
Información básica de cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están desactivadas, a excepción de las técnicas, que son necesarias para que el web funcione. Si deseas ampliar la información, puedes consultar nuestra Política de cookies.
Acepta las cookies Gestiona las preferencias
Cookies técnicas y/o necesarias Activas siempre
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra.
Confirma las preferencias
Popupcontent

Aceptar