FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO
FORMACIÓN / MÁSTER UNIVERSITARIO

Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales

Descarga el temario Inscríbete
Asesoría online
Asesoría presencial

Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales

Presentación Objetivos y competencias A quién se dirige Acceso, preinscripción y matrícula Becas Calendario y horarios Plan de estudios Planes docentes Trabajo de Fin de Máster Sistema de calidad Metodología y sistema de evaluación Descarga el temario Inscríbete
Asesoría online
Asesoría presencial
Datos básicos
Titulación: Oficial – Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales
Rama de conocimiento: Arte y humanidades
Ámbito: Cine y Audiovisuales
Modalidad: Presencial
Idioma: Castellano
Duración: Dos cursos académicos
Precio: 5.200€ máster completo
Inicio del curso: 1 de octubre 2025
Director del Máster: Manu Yáñez
Coordinadora del Máster: Silvia Calabuig

Presentación

El Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales es un Máster Oficial cuyo objetivo fundamental es la investigación y la reflexión acerca de la cultura audiovisual contemporánea y de la historia y evolución de las imágenes en movimiento.

Su ámbito de acción será tanto el cine -en sus más diversas acepciones (ficción, documental, experimental, cine de autor, cine popular…), desde distintas perspectivas (histórica, estética e industrial pero también desde el área de los estudios culturales, los estudios de género o los estudios sobre la recepción) y atendiendo a las innovaciones en dicho ámbito (realidad virtual, realidad aumentada, cine 360, cine XR, etc.) como el cambiante universo “multipantalla” en el que la sociedad contemporánea se halla inmersa: series de televisión, videojuegos, contenidos interactivos o creados específicamente para internet, cine expandido, videoarte, etc.

Su enfoque transversal, su especial énfasis en la intersección entre el audiovisual y los estudios culturales, es una de las principales novedades que aporta a la oferta de estudios de formación en Cataluña.

Objetivos y competencias

El objetivo del Máster Oficial en Estudios de Cine y Culturas Visuales es dotar de una formación más concreta y, a la vez, más transversal a los numerosos graduados en Cinematografía, Comunicación Audiovisual o grados similares (de Bellas Artes a Humanidades) que quieran convertirse en investigadores, docentes, críticos de cine y de otros formatos de creación audiovisual, además de programadores de festivales o generadores de contenidos de instituciones culturales y expositivavas.

  • Competencias básicas y generales
    • Capacidad de trabajar autónomamente, y de llevar a cabo un proyecto de investigación riguroso, utilizando la metodología y las fuentes adecuadas.
    • Capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a trabajos realizados en grupo, dentro y fuera del aula, en el ámbito del cine y las culturas visuales.
    • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
    • Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
    • Dominar el inglés oral y escrito para su empleo en ensayos, trabajos de investigación y piezas audiovisuales.
    • Demostrar capacidad creativa en la gestión de información y elaboración de proyectos.
  • Competencias específicas
    • Capacidad de integrar nuevos conocimientos y aptitudes desde la creatividad en el ámbito cinematográfico y de las culturas visuales.
    • Elaborar y transmitir un discurso propio en base a una investigación sobre textos teóricos y audiovisuales de un tema, autor o tendencia.
    • Desarrollar un conocimiento especializado en el área de las humanidades y los estudios culturales para su empleo en el análisis e interpretación de los fenómenos de la cultura de pantallas.
    • Identificar los parámetros básicos del análisis iconográfico y narrativo de las piezas audiovisuales para analizar, desde un punto de vista personal, crítico y creativo, el discurso que generan.
    • Tener un conocimiento especializado de la historia y evolución del cine y los medios audiovisuales para contextualizar de una forma adecuada los conocimientos adquiridos.
    • Diseñar y ejecutar proyectos en función de los distintos lenguajes del audiovisual contemporáneo.
  • Salidas profesionales
    • El Máster está orientado hacia la investigación en los ámbitos del cine y del audiovisual. Los estudiantes pueden convertirse en investigadores, docentes, críticos de cine y otros formatos de creación audiovisual, así como programadores de festivales o generadores de contenidos para instituciones culturales o expositivas.

A quién se dirige

Graduados en Cine, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Bellas Artes, Diseño o similares, interesados en investigar y generar espacios de reflexión y creación relacionados con los diversos formatos y productos del cambiante universo audiovisual contemporáneo: no solo cine, televisión y videojuegos sino también contenido online, ficciones transmedia, videoarte o cine expandido, entre otros.

Acceso, preinscripción y matrícula

Requisitos generales

De acuerdo con lo que establece el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, para acceder a los másteres universitarios oficiales, es necesario estar en posesión de una de las titulaciones siguientes:

  • Título universitario oficial español.
  • Título expedido por una institución superior del EEES que faculte, en el país de expedición, para acceder a las enseñanzas de máster oficial.
  • Título ajeno al EEES. En este caso, es necesaria o bien la homologación a un título universitario oficial español o bien la comprobación previa (sin homologación) de la Universitat de Barcelona de que estos estudios corresponden a una formación equivalente a los títulos universitarios españoles y que faculten, en el país que expide el título, para acceder a estudios de carácter oficial. La aceptación a un máster oficial no implica en ningún caso la homologación del título previo o el reconocimiento a otros efectos que el de cursar una enseñanza de máster.

Requisitos específicos

Grados en Cinematografía, Comunicación Audiovisual, Medios Audiovisuales, Bellas Artes, Historia del Arte y similares. Consultar la posibibilidad de convalidar créditos.

Preinscripción

Calendario de preinscripción curso 24-25:

Inscripción: del 2 de mayo al 5 de septiembre de 2024

Documentación necesaria para la preinscripción:

  • Solicitud de preinscripción (documento descargable más abajo)
  • Copia de título o equivalente. En caso de admisión, para realizar la matrícula será necesario que los títulos extranjeros que lo requieran estén traducidos y legalizados por la vía diplomática (http://www.ub.edu/acad/noracad/documents/legalitzacio.htm)
  • Currículum académico.
  • Carta de presentación.
  • Propuesta de la investigación o proyecto que quiera desarrollar como TFM: se valorará especialmente la originalidad y solidez de la propuesta, así como la demostración de la capacidad investigadora del candidato y su conocimiento de la metodología académica.

Cómo aplicar:

Los candidatos deberán rellenar el formulario de preinscripción que les facilitará el equipo de admisión. Es imprescindible incorporar la documentación requerida para la admisión así como facilitar un correo electrónico y un teléfono para poder contactarles.

Criterios de selección

Currículum académico 35%
Carta de presentación 25%
Propuesta de la investigación o proyecto que se quiera desarrollar como TFM 40%

Procedimiento de resolución

Un tribunal formado por responsables y docentes del Máster puntuaran cada uno de los documentos, llegando a una valoración final de cada candidato que determinará su acceso. Existe la posibilidad de realizar una entrevista personal a cada candidato antes de confirmar su selección.

Previsión de matrícula

Calendario de matrícula: 27 y 28 de septiembre de 2024.

Becas

Se pueden consultar las becas y las ayudas para estudiantes de máster universitario,  informarse sobre los requisitos, trámites y plazos para solicitar una beca o ayuda en el siguiente enlace. 

Las becas y ayudas en cualquier etapa universitaria son de todo tipo: para hacer investigación, para participar en programas de intercambio, para acceder a cursos de verano, para ampliar estudios o investigar en el extranjero, para trabajar de lector, para hacer prácticas laborales en otros países, etc. Toda esta información es accesible desde el portal de becas de Mundo UB.

Calendario y horarios

Duración
Dos cursos académicos.
Horarios de clase

De lunes a viernes, de 15:00 a 19:00 h.

Horarios del curso 2025-2026

Primer curso

Primer Semestre:

  • Docencia: del 1 de octubre de 2025 al 26 de enero de 2026.
  • Evaluación: del 2 al 20 de febrero de 2026.

Segundo Semestre:

  • Docencia: del 23 de febrero al 5 de junio de 2026.
  • Evaluación: del 8 de junio al 3 de julio de 2026.
  • Re-evaluación: fecha límite de publicación de notas, 31 de julio de 2026.

Segundo curso

Primer Semestre: del 15 de septiembre de 2025 al 19 de diciembre de 2025.
Segundo Semestre: del 8 de enero al 17 de abril de 2026.

  • Calificaciones del primer semestre: fecha límite, 26 de enero de 2026.
  • Re-evaluación: antes del 25 de mayo de 2026.
  • Calificaciones del segundo semestre: fecha límite, 18 de mayo de 2026.
  • Re-evaluación: antes del 15 de junio de 2026.

Calendario de vacaciones y festivos curso 2025-2026

Festivos: 8 de diciembre de 2025, 1 de mayo y 24 de junio de 2026.
Vacaciones de Navidad: del 24 de diciembre de 2025 al 7 de enero de 2026.
Vacaciones de Semana Santa: del 30 de marzo al 6 de abril de 2026.

ESCAC se reserva el derecho a hacer modificaciones sobre este horario base.

Plan de estudios

Denominación de los estudios: Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas VIsuales

Título en superar los estudios de Máster: Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales por la Universidad de Barcelona

Duración mínima de los estudios y créditos ECTS: Dos cursos académicos y 120 créditos ECTS.

El Máster Universitario en Estudios de Cine y Culturas Visuales consta de 120 créditos y se desarrolla a lo largo de dos cursos académicos. Las asignaturas obligatorias suponen 78 créditos; las optativas, 24, y el Trabajo de Final de Máster, 18.

Plan de estudios master universitario

Trabajo de Fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster es un trabajo académico, en formato escrito y/o audiovisual, que desarrolla las competencias adquiridas durante el máster. El estudiante aplicará las competencias adquiridas durante el Máster para combinar las ideas aportadas por los autores y los films trabajados con un discurso propio, creativo y original.

Los trabajos pueden presentarse en dos modalidades diferentes:

  • Trabajo escrito sobre una de las materias del programa, en el cual se apliquen métodos de investigación adecuados para desarrollar un discurso personal a partir de lecturas y visionados concretos.
  • Pieza audiovisual que desarrolle cualquier materia del programa, acompañada por una memoria en que se apliquen métodos de investigación adecuados para explicar la génesis del proyecto y el conocimiento aprendido durante el proceso.

Normativa reguladora de los Trabajos de Fin de Máster de la ESCAC

De acuerdo con el RD 1393/2007 y el RD 861/2010, un máster universitario tiene que finalizar con la elaboración y la defensa pública de un trabajo de fin de máster (TFM). Este trabajo tiene la finalidad de acreditar que el alumno ha integrado los conocimientos aprendidos y ha adquirido las competencias generales y específicas del máster.

  • Objeto
    • El TFM es un proyecto de investigación, un estudio o una memoria que implica un ejercicio integrador de la formación recibida a lo largo de la titulación. Este ejercicio comporta que los estudiantes apliquen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las competencias adquiridos a lo largo del máster.
  • Organización
    • La comisión coordinadora del máster (CCM) es el órgano competente para decidir todo lo referente al TFM. El coordinador del máster será el coordinador de la asignatura TFM y el responsable de elaborar su plan docente. El TFM tiene que llevarse a cabo bajo la orientación y supervisión de un tutor.
  • Matriculación
    • Los períodos de matriculación del TFM son los ordinarios que establece el centro para todas las asignaturas del máster. El TFM matriculado que no se presente al final del semestre que corresponda se cualificará como no presentado y el estudiante deberá volverlo a matricular en los términos que establece la normativa vigente.
  • Responsabilidad y encargo docente
    • El coordinador del máster trasladará al departamento responsable el encargo docente para poder disponer de tutores de TFM suficientes, en función del número de estudiantes matriculados.
  • Asignación o elección de temas y tutores
    • La CCM máster fijará el procedimiento de asignación o elección de tutor y tema del TFM por el alumnado, así como el procedimiento para la presentación y aprobación de las propuestas de TFM. Cada alumno hará una solicitud de tutor y tema para su TFM. La CCM es la responsable de la aprobación de los temas y de la asignación final de los tutores. Una vez aprobada la solicitud, el estudiante presentará su propuesta de TFM, que deberá contener, como mínimo, la identificación del estudiante que la presenta, el título, el nombre y visto bueno del tutor, los objetivos de trabajo y un breve plan de trabajo.
  • Dirección
    • El tutor es el responsable de la orientación y la supervisión del TFM. La designación como tutor comportará inicialmente el encargo de ayudar al estudiante a definir la propuesta de TFM que deberá aprobar la CCM. Posteriormente, la orientación y supervisión del tutor irá dirigida a:
    • La delimitación del tema y la definición de los objetivos.
    • La confección del plan de trabajo.
    • La orientación documental y metodológica.
    • El seguimiento del desarrollo del trabajo.
    • La obtención de conclusiones.
    • La facilitación de pautas para la defensa.
    • La valoración del proceso desarrollado y de los resultados obtenidos.
  • Evaluación
    • Corresponde a la CMM:
      1. Determinar el calendario y el procedimiento de entrega de los TFM.
      2. Determinar las condiciones de la defensa, que deberá ser pública y oral.
      3. Nombrar las comisiones que tendrán que evaluar los TFM, que estarán formadas por tres docentes, uno de los cuales puede ser el que ha actuado como tutor.
    • El sistema de evaluación tendrá que ser aprobado como parte del plan docente de la asignatura.
    • Antes de la defensa pública, el tutor de cada TFM tendrá que enviar al presidente del tribunal un breve informe valorativo del TFM en el cual se haga constar expresamente su autorización para la defensa pública.
    • Fecha de entrega de los TFM: 12 de junio
    • Defensas de los TFM: 4 y 5 de julio

Protocolo Trabajo de Fin de Máster

Protocolo TFM

Sistema de calidad

Metodología y sistema de evaluación

Organización y metodología docente

La enseñanza es presencial y la modalidad de dedicación en el estudio está a tiempo completo.

El horario es de lunes a jueves de 16:00 a 20:30.

El número de estudiantes es de 25.

La docencia se imparte en aulas teóricas equipadas con sistemas de proyección audiovisual.

Para los TFM que sean piezas audiovisuales, la escuela dispone de aulas de ordenadores y espacios y material para su realización.

Las clases son en general teóricas, y las metodologías docentes son las clases magistrales, las clases expositivas, el debate dirigido, el trabajo en grupo y el seminario. Las concreciones pertinentes de cada asignatura se encuentran en los planes docentes.

Sistema de evaluación

Tal y como recoge la Normativa reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación y la calificación de los aprendizajes de la UB (Consejo de Gobierno, 8 de mayo de 2012), como norma general, la evaluación es continuada y dentro del periodo lectivo fijado para la asignatura, de acuerdo con la secuencia del plan de estudios y del calendario marco aprobado por el centro. La evaluación continuada incorpora las diversas evidencias indicadas en el plan docente, que se recogen de manera progresiva e integrada a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y que constituyen indicadores significativos y periódicos para el alumnado y el profesorado sobre la evolución y el progreso en el logro de los conocimientos, las habilidades y los valores que son objeto de aprendizaje en la asignatura.

La evaluación única es un derecho del estudiante que, al ejercerlo, renuncia a la evaluación continuada. Porque un estudiante se pueda acoger, hace falta que lo solicite dentro de los plazos fijados y con los procedimientos establecidos por el centro. La evaluación única tiene que poder garantizar la superación de los objetivos establecidos a la asignatura.

Después de la publicación de las calificaciones, los centros abren un periodo de reevaluación, que consiste a valorar el grado de logro de los resultados del aprendizaje de la asignatura -competencias y objetivos formativos- y se adapta a las características de las competencias y actividades formativas programadas.

Las concreciones pertinentes de cada asignatura se encuentran en los planes docentes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Máster Superior de Especialidad

Especialízate en una de las siete disciplinas cinematográficas que se imparten en la escuela: Dirección, Arte, Fotografía, Guion, Montaje, Producción o Sonido.

Arte  

Grado Oficial en Cinematografía

El Grado en Cinematografía, de 4 años, es el único título oficial en cine y medios audiovisuales, práctico y transversal en todas las especialidades.

Generalista  

Máster en Guion ESCAC + The Mediapro Studio

Aprende los conocimientos y herramientas necesarias para desenvolverte en la escritura de ficción audiovisual a través de un curso eminentemente práctico.

Guion  
Popupcontent

Aceptar